Archivo diario: 22 abril, 2008

4. Oscar Masotta y la “literatura dibujada”. Reflexiones sobre la disolución de un objeto / Lucas Rafael Berone

Ver texto completo

Introducción

La presente ponencia es el extracto de una investigación mayor, actualmente en curso, sobre la formación de una serie discursiva, disciplinar, que toma como objeto de estudio a la historieta. Los resultados que aquí se exponen deben verse entonces como siempre provisorios, sujetos a revisión, y el valor de ciertas afirmaciones, que tal vez parezcan discutibles, acaso debería contemplarse sobre el fondo de un espacio más amplio o general, como puede serlo el mapa de cuestiones y tensiones que atravesaron el campo intelectual o cultural de nuestro país durante la década del sesenta. Como sea, la serie discursiva que me propongo reconstruir reconoce convencionalmente un punto de partida: el nombre de un fundador y los gestos institucionales de una fundación. Hacia fines de 1968, después de haber organizado en los salones del Instituto Di Tella de Buenos Aires la Primera Bienal Internacional de la Historieta, el crítico e investigador Oscar Masotta publica los tres primeros y únicos números de la revista LD (Literatura Dibujada). Serie de Documentación de la Historieta Mundial . Poco después, en 1970, la editorial Paidós publica, de Masotta, La historieta en el mundo moderno, estudio o “noticia cronológica” sobre el origen y el desarrollo histórico del género, principalmente en los Estados Unidos.

Estos gestos se inscriben en ese momento en una cierta encrucijada de las ciencias sociales y humanas en nuestro país, como instancias particulares de un discurso de fundación que comenzaba a abrir el espacio de un conjunto de campos disciplinares conexos: la semiología, las ciencias de la comunicación, los estudios sobre cultura popular y cultura de masas. Sin embargo, esta operación de fundación discursiva, lejos de ser homogénea, es abiertamente contradictoria, y la expresión acuñada por Masotta para designar a la historieta (“literatura dibujada”) no refiere a una interacción pacífica entre arte verbal y arte visual; antes bien, nombra el espacio de una tensión problemática, no resuelta, entre códigos enfrentados, e instala en el futuro los lugares teóricos e ideológicos donde la historieta llegaría a instituirse como un objeto probable. Habría, entre imagen y palabra, en el centro de la historieta, una relación de mutuo desconocimiento: mientras que la literatura ancla ideológicamente a la imagen (la “compromete” moralmente), esta última no deja de mostrar insistentemente la distancia que va de los códigos a lo real, no deja de cuestionar ese “compromiso” entre la palabra y lo que se quiere decir. En esta situación, el objeto (de representación) no deja nunca de disolverse, de desvanecerse, mientras que la historieta (como objeto) reaparece aquí y allá, evanescente, en uno y otro dominio, abriendo uno y otro espacio, sin anclarse definitivamente a ninguno.

Hacia aquí y ahora, la cuestión podría plantearse de la siguiente manera. Podríamos preguntarnos, nosotros: ¿qué disciplina se hace cargo hoy de la historieta, si tal cosa es necesaria? ¿Por qué y para qué es necesario asumirla como objeto de estudio? ¿Qué cosas, todavía, es capaz de hacer aparecer ante nuestros ojos la historieta, qué ideas puede suscitar aún su palabra muda, sin voz?

3. «El espesor del signo»: Historietas y enunciación / Federico Reggiani

Ponencia presentada en las V JORNADAS DE ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO «Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba» (Facultad de Filosofía y Humanidades- UNC,10 y 11 de mayo de 2007. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades «María Saleme de Burnichón»; Secretaría de Investigación Ciencia y Técnica).

· Eje 2. Lenguaje y Discurso: Abordajes interdisciplinarios

Ver texto completo: ponencia-cordoba2007.pdf

Resumen

La historieta, en tanto lenguaje, presenta dos características enunciativas particulares. En primer lugar, la variedad de las materias en que esa enunciación se manifiesta (montaje de la secuencia, signos plásticos, textos narrativos, relación entre texto e imagen, diseño de la página) no presenta una instancia unificadora que pueda reunir esa multiplicidad. En segundo lugar, las dificultades para ofrecer un régimen enunciativo transparente, en tanto la producción de sentido está a la vista sobre el soporte, en el que coexiste cada momento de la secuencia con su ubicación en el plano de la página.

Entre los diversos elementos en que aparecen marcas de la actividad enunciativa, se destaca la construcción de la secuencia y el montaje. Se comparan los intentos de construir un régimen enunciativo transparente en la historieta hasta la década de 1960, y sus desvíos mediante el uso de elipsis o un montaje analítico en momentos de emergencia de la historieta «de autor».

2. «A las balas el pecho. El modelo social y la ética de montoneros en Héctor Germán Oesterheld: el segundo Eternauta como héroe montonero y la autoinmolación del autor» / Roberto von Sprecher

Ponencia presentada en las V JORNADAS DE ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO “Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba” (Facultad de Filosofía y Humanidades- UNC, 10 y 11 de mayo de 2007. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichón”; Secretaría de Investigación Ciencia y Técnica).

Ver texto completo: a-las-balas-el-pecho1

Abstract:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto sobre el campo de la historieta realista argentina, dentro del mismo se incluye un sub-proyecto particular en el cual analizamos y comparamos los modelos de sociedad construidos por el más destacado de los guionistas de historietas argentino Héctor Germán Oesterheld, en diversas etapas de su producción. En este escrito exploramos como aparecen normas y ética de la Organización Armada Montoneros, a la cual se suma el guionista en los setenta, en El Eternauta segunda parte y como parecen haber afectado dichas normas a la subjetividad y a las prácticas de Oesterheld, que lo llevaron a la auto-inmolación y desaparición en manos de la dictadura.

La hipótesis es que en la segunda parte de El Eternauta, guionada desde 1976, hay un fuerte desplazamiento en las modelizaciones y los modelos para el cambio social y político. En la primera parte el protagonista es grupal, en la segunda parte el protagonista se convierte en un suprahumano, un líder vanguardista que sacrifica calculadamente vidas –los medios- para alcanzar sus fines, en forma afín al modelo del grupo Montoneros del cual Oesterheld, formaba parte.