4. Oscar Masotta y la “literatura dibujada”. Reflexiones sobre la disolución de un objeto / Lucas Rafael Berone

Ver texto completo

Introducción

La presente ponencia es el extracto de una investigación mayor, actualmente en curso, sobre la formación de una serie discursiva, disciplinar, que toma como objeto de estudio a la historieta. Los resultados que aquí se exponen deben verse entonces como siempre provisorios, sujetos a revisión, y el valor de ciertas afirmaciones, que tal vez parezcan discutibles, acaso debería contemplarse sobre el fondo de un espacio más amplio o general, como puede serlo el mapa de cuestiones y tensiones que atravesaron el campo intelectual o cultural de nuestro país durante la década del sesenta. Como sea, la serie discursiva que me propongo reconstruir reconoce convencionalmente un punto de partida: el nombre de un fundador y los gestos institucionales de una fundación. Hacia fines de 1968, después de haber organizado en los salones del Instituto Di Tella de Buenos Aires la Primera Bienal Internacional de la Historieta, el crítico e investigador Oscar Masotta publica los tres primeros y únicos números de la revista LD (Literatura Dibujada). Serie de Documentación de la Historieta Mundial . Poco después, en 1970, la editorial Paidós publica, de Masotta, La historieta en el mundo moderno, estudio o “noticia cronológica” sobre el origen y el desarrollo histórico del género, principalmente en los Estados Unidos.

Estos gestos se inscriben en ese momento en una cierta encrucijada de las ciencias sociales y humanas en nuestro país, como instancias particulares de un discurso de fundación que comenzaba a abrir el espacio de un conjunto de campos disciplinares conexos: la semiología, las ciencias de la comunicación, los estudios sobre cultura popular y cultura de masas. Sin embargo, esta operación de fundación discursiva, lejos de ser homogénea, es abiertamente contradictoria, y la expresión acuñada por Masotta para designar a la historieta (“literatura dibujada”) no refiere a una interacción pacífica entre arte verbal y arte visual; antes bien, nombra el espacio de una tensión problemática, no resuelta, entre códigos enfrentados, e instala en el futuro los lugares teóricos e ideológicos donde la historieta llegaría a instituirse como un objeto probable. Habría, entre imagen y palabra, en el centro de la historieta, una relación de mutuo desconocimiento: mientras que la literatura ancla ideológicamente a la imagen (la “compromete” moralmente), esta última no deja de mostrar insistentemente la distancia que va de los códigos a lo real, no deja de cuestionar ese “compromiso” entre la palabra y lo que se quiere decir. En esta situación, el objeto (de representación) no deja nunca de disolverse, de desvanecerse, mientras que la historieta (como objeto) reaparece aquí y allá, evanescente, en uno y otro dominio, abriendo uno y otro espacio, sin anclarse definitivamente a ninguno.

Hacia aquí y ahora, la cuestión podría plantearse de la siguiente manera. Podríamos preguntarnos, nosotros: ¿qué disciplina se hace cargo hoy de la historieta, si tal cosa es necesaria? ¿Por qué y para qué es necesario asumirla como objeto de estudio? ¿Qué cosas, todavía, es capaz de hacer aparecer ante nuestros ojos la historieta, qué ideas puede suscitar aún su palabra muda, sin voz?

8 Respuestas a “4. Oscar Masotta y la “literatura dibujada”. Reflexiones sobre la disolución de un objeto / Lucas Rafael Berone

  1. Eh!!! Qué bueno!! Felicitaciones a todos los implicados y ya era hora que aparezca algo por el estilo!
    Participaré todo lo que me sea posible.
    Abrazo!

  2. Me siento una privilegiada de ser una de las primeras personas que visita este sitio. Los felicito por la calidad de los artículos. El diseño es muy bueno. ABRAZOS A TODOS y celebro desde aquí
    este nuevo espacio absolutamente imprescindible. lau

  3. Me pareció impecable la exposición. Evidentemente Massota tenía una cabeza impresionante y debe haber dado mucha más tela para cortar. Hay una categoría que me tiene intrigado. La mencionaba Reggiani en su ponencia, está mencionada en ésta y no creo estar captando todas las connotaciones: la categoría en cuestión es la de «espesor del signo» en la historieta. ¿Sería mucha molestia explicársela a un lego como yo?

  4. Hola «el bru». Bienvenido y qué bueno leerte, viejo! Cuando Fede propuso el blog para el equipo, sentí que era una buena oportunidad para que empezara a circular lo que pensamos y lo que escribimos desde una postura de investigación y crítica, que siempre queda relegada y casi invisible. Sobre la pregunta, intento explicar lo que yo entiendo: cuando se dice «espesor del signo» se refiere a la materialidad del signo, a la idea de que el signo es también, y antes, una COSA material (en este caso, un trazo sobre papel, digamos) y que eso genera ciertos límites a la comunicación de la «idea» o el «concepto». Digamos, una zapatilla NIKE es también signo, por supuesto, y lo que pueda comunicar está limitado por su materialidad: los colores, la forma de la zapatilla, que tiene que calzar en un pie, los cordones o algo material que sirva para ajustar el calzado al pie, etc. Eso es el «espesor del signo». Abrazo

  5. Aaaaaa. Y eso está encadenado a esta cuestión de que el signo en la historieta pone en escena la «trastienda» del signo mismo (a diferencia del signo del cine), que vos incluías en tu ponencia. Ahora me cierra todo mejor. Gracias.
    (Qué idea más copada… ¿Y se podría hablar de «espesor» en el signo verbal de la historieta ahora que la operancia del letreado es mucho mayor para contar una historia?)

  6. Sí, no entiendo bien lo de «operancia del letreado»: ¿qué sería? En todo caso, Masotta dice que la historieta está muy vinculada a la escritura (en cambio, el cine se conecta a la oralidad), y la escritura es signo de signo (signo escrito de un signo oral); por lo tanto, la escritura se pone «a distancia» de lo real que quiere significar. Si en la literatura, enseguida se traspasa la materialidad de las palabras y el lector se engancha a la idea (digamos, el narrador como voz, como discurso que habla), la historieta comenta y hace visible que la la letra es grafía, dibujo, tiene una materialidad que NO ES la de la palabra oral. Por eso el globo, y las grafías que se salen del globo, que lo rompen, que se estiran, etc.

  7. Jaja! Lo de «operancia del letreado» es parte de una frase a medio terminar. Me refería a que, comparando historietas más viejitas con algunas más nuevas, me parece que el letreado obtuvo una relevancia mayor en el juego de informaciones transmitidas en el nivel gráfico. Creo que valdría reformular lo que dije: las palabras tienen «espesor» en tanto signos desde el vamos, lo que hace el letreado es ensanchar ese espesor, darle más cuerpo (mediante las variaciones tipográficas, las roturas de los globos).
    Gracias por responder Lucas! Qué buen tema te elejiste para investigar! (te envidio sanamente)

  8. me gustó mucho encontrar esta investigación respecto de Oscar Masotta que tanto aportó a la trasmisión del discurso de Psicoanálisis, con la fundación de la Escuela Freudiana de la Argentina. Me gustaría conseguir un ejemplar del libro » la historieta en el mundo moderno» Alguien podría informarme donde lo encuentro?. Desde ya muchas gracias Nomi Sirota

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s