RESUMEN:
En este trabajo me propuse analizar cómo la dictadura 1976/1983 y sus consecuencias posteriores aparecen construidos y narrados en historietas argentinas posteriores a aquel período.
El cómic, como cualquier otra forma de discurso, no es ajeno a sus condiciones socio-históricas de producción. Cuando las historietas argentinas posteriores al retorno de la democracia tematizaron, directa o indirectamente, sobre la reciente dictadura, tomaron posiciones construyendo sentidos respecto de la misma. Y los momentos en que la dictadura se tematizó con mayor frecuencia e intensidad en los comics, y en que los sentidos que esas obras construyeron fueron más directos, parecen coincidir con las etapas de la recuperada democracia en los que hubo un mayor grado de ‘salud institucional’ y de evolución del pensamiento social acerca de lo acaecido durante la dictadura.
Texto Completo: lomsacov_marcas