41. Imágenes de la ciudad y alegorías de lo «propio» en la historieta nacional / Lucas Berone

Abstract: A veces, para ver ciertas cosas en su correcta figura, hace falta dar un paso atrás y aprender a tomar distancia. Precisamente de este procedimiento, del distanciamiento como modo de apropiarse de las cosas y las ciudades, como espacio de enunciación de una forma de ciudadanía, como forma y como contenido de la alegoría, voy a hablarles en el presente ensayo. En la clásica historieta El eternauta (1957-1959), una nevada mortal interrumpe los relatos característicos de la ciudad (Buenos Aires) y los espacios de ciertos ejercicios de la ciudadanía moderna (el Estadio Monumental, la Plaza Italia) pasan a ser zonas de combate, en función de una lógica militar que los lee como objetivos. De este modo, Buenos Aires (una ciudad muerta, saturada de muertos) se alegoriza y se hace ruina: Oesterheld y Solano López construyen una mirada alegórica sobre su propia cotidianeidad y la de su Lector. Y esta mirada anormal, distanciada, problematiza profundamente la ideología que sostiene las representaciones tradicionales de lo propio. En este nuevo tipo de representación de la ciudad, la nítida separación entre lo propio y lo ajeno ya no tiene lugar: lo familiar aparece ahora como ajeno y extraño.

Ver texto completo:

Una versión más breve fue presentada como ponencia en el Congreso Internacional «Ciudades Latinoamericanas», organizado por la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA y la Biblioteca del Congreso de la Nación y realizado el 11 y 12 de noviembre de 2009 en Buenos Aires.

Buenos Aires era una ruina(Berone)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s