Archivo del Autor: FedericoR

Teorías sobre la historieta

Se ha publicado el tercer libro de nuestro grupo de investigación

von Sprecher, Roberto y Reggiani, Federico (eds.)
Teorías sobre la historieta / Max Aguirre, Roberto von Sprecher, Laura Fernández, Lucas Berone, Sebastián Gago, Federico Reggiani, Pablo Turnes. — Córdoba : Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. ISBN 978-950-33-0933-9
120 p.
100$

Indice
Prólogo, 5
El Cánon Mc Millan (historieta), por Max Aguirre, 7
Estudio de la historia de la historieta como campo. Luchas por la construcción de lo nuevo y de lo viejo en Argentina, por Roberto von Sprecher, 33
La historieta argentina como una forma de arte/política durante los años sesenta y setenta, por Laura Fernández, 51
Un enfoque teórico para investigar el consumo de historietas en Argentina, por Sebastián Gago, 64
Sobre algunas premisas teórico-metodológicas para el análisis semiótico de la imagen de historieta, por Lucas Berone, 82
Understanding comics: la seducción de la forma, por Federico Reggiani, 99
Thierry Groensteen: la lógica de la historieta, por Pablo Turnes, 112

Puntos de venta
La Crujía Libros. Tucumán 1999
Espacio Moebius. Bulnes 658, Almagro
Plataforma La Dársena. Mario Bravo 298

Córdoba
Llanto de Mudo (Galeria Cinerama)

La Plata
Librería La Atenea (49 e/4 y 5)
Crumb, almacen de historietas.  (56 entre 6 y 7)

Santa Fe
Librería Palabras Andantes (San Jerónimo 2342 – Santa Fe Capital)

Viedma
El limonero real. (Alsina 401, 8500 Viedma)

48. Estudios cualitativos en comunicación / Roberto von Sprecher

Roberto von Sprecher: “Estudios cualitativos en comunicación: ver lo macrosocial desde lo micro”.
Publicado originalmente en: Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Publicación de la Universidad Complutense de Madrid. Volumen 15, 2009. ISSN 1134-1629.

Descargar texto completo:
pdf

Resumen:
Las indagaciones cualitativas en comunicación en América Latina, en particular  una línea de estudios que suele denominarse estudios de consumos culturales, y que tienen como eje los consumos de medios de comunicación masiva y de nuevas tecnologías, tienen extensos antecedentes y han realizado aportes significativos no sólo para avances en el campo específico sino también para comprender la compleja trama socio-histórica latinoamericana.  En España, en cambio, los estudiosos se han inclinado más bien hacia otras tradiciones, con algunas excepciones como, verbigracia, los de Callejo Gallego (1995) y Sampedro Blanco (2003). En este artículo nos detendremos, particularmente, en sintetizar y discutir las características salientes de los estudios cualitativos de consumo de medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías en relación a cómo desde esos espacios de estudios, que pueden ser considerados microsocio-comunicacionales, se puede avanzar en la comprensión de lo macrosocial.

La fundación del discurso sobre la historieta en la Argentina: de la «operación Masotta» a un campo en dispersión, de Lucas Berone

Se ha publicado el segundo libro de nuestro equipo de investigación

Berone,  Lucas
La fundación del discurso sobre la historieta en la Argentina: de la «operación Masotta» a un campo en dispersión /  Lucas Berone
Córdoba : Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba, 2011
120 p.
100$

Puntos de venta

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Crujía Libros. Tucumán 1999
Espacio Moebius. Bulnes 658, Almagro
Plataforma La Dársena. Mario Bravo 298

Córdoba
Llanto de Mudo (Galeria Cinerama)
Rubén Libros
El Espejo

La Plata
Librería Capítulo II (6 e/47 y 48)
Crumb, almacen de historietas.  (56 entre 6 y 7)
Librería La Atenea (49 e/4 y 5)
Librería “El Pasillo”  (Facultad de Bellas Artes, Dg. 78 y Plaza Rocha)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Espacio Moebius (Bulnes 658, Almagro, Bs As Teléfono: (+54 11 4865 4165). Lun a Sab 12 a 20 hs)

Viedma
El limonero real. (Alsina 401, 8500 Viedma)

Índice

Prólogo de Oscar Steimberg

I. Introducción

II. Oscar Masotta: la fundación semiológica del discurso sobre la historieta (1967-1970)
1. Primer tiempo: la historieta como objeto teórico de la semiología
2. Los caminos a la historieta. Sobre el pop como estética “desalienante”
3. La historieta como lenguaje y como medio inteligente: el valor teórico del esquematismo
4. Los sentidos de la crítica: estética, ética y sociedad
5. Principios y lugares de la crítica semiológica de Oscar Steimberg: del lenguaje al placer del sujeto, del discurso a la ideología del medio

III. Explosión y expansión de los discursos sobre historieta (1971-1974)
1. Claves de una lectura marxista: la historieta como axiología y como redención del mundo burgués
2. La semiótica en cuestión: lenguajes, sujeto, perplejidad y enojo
3. De la historieta como margen de la literatura: un nuevo enfoque históricocultural
4. Filiaciones de la historieta: función política, función social, costumbrismo y literatura nacional

IV. Un discurso en dispersión: intertextualidad, alienación y autor (1974-1984)
1. Leyendo historietas, o la soledad del semiólogo
1.1. La intertextualidad como programa y como síntoma
1.2. Steimberg y sus Tiras de Cuero: un “operador” en la tormenta
2. Los caminos de la conciencia social: de la “alienación” a la realidad
2. 1. El análisis marxista de la historieta: máscaras, espejos y colaboradores
2. 2. La experiencia de Chile: entretención, concientización y vida cotidiana
3. Hacia los nuevos modos de la crítica de historietas: el lugar del “creador”
3.1. La autoría como principio y fundamento de una discursividad crítica
3.2. Autor, mercado, lector y contexto: el doble sentido de una misma mirada

V. Conclusiones

46. La historieta como pariente pobre / Federico Reggiani

«La historieta como pariente pobre: sistemas de enunciación y «jerarquía de los géneros» o, la historieta frente a la literatura y el cine»

Publicado en: En: Raquel Macciuci, ed. Crítica y literatura hispánicas entre dos siglos : Mestizajes genéricos y diálogos intermediales. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Maia ediciones, 2010. (Arbor, vol. CLXXXVI, Anexo II)

Texto completo: Reggiani_Arbor_2010

Resumen:

Se examinan los mecanismos de construcción de la instancia de enunciación en la historieta, en comparación con aquellos propios de la literatura y el cine. Se propone que la peculiaridad de la historieta en relación con la enunciación narrativa (su constitutiva polifonía, su falta de una instancia unificadora) constituye una de las causas de la ubicación de la historieta en la jerarquía social de valoración de los diversos medios narrativos.

Palabras clave: Historieta; Campo cultural; Teoría de la enunciación; De Felipe, Fernando

45. La traducción del manga. Dos entrevistas / Juan Carlos García

Entrevistas a Agustín Gómez Sánz (traductor argentino de Editoriales Ivrea y Larp) y Marc Bernabé (traductor español, autor de Japonés en viñetas. Barcelona : Norma Editorial).

Texto completo: 45a_entrevista_gomez-sanz

Texto completo: 45b_Entrevista_Bernabe

44. Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta / Federico Reggiani

«Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta. Una lectura de Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo.»

Texto Completo: Reggiani_Del Texto a la imagen

Resumen
En toda historieta, el uso de textos implica una tensión entre dos sistemas narrativos. Siempre es posible examinar en qué medida el texto acompaña, refuerza o discute el sentido y la verdad de lo que la imagen muestra, y esa relación es un lugar privilegiado para el análisis de la instancia de enunciación. Por una parte, la relación entre escritura e imagen suele ser el lugar de la ironía y, como en toda ironía, el lugar de emergencia de una polifonía: en la medida en que se produce un mayor desajuste entre el texto y la imagen, se vuelven visibles dos orígenes disociados para el enunciado, uno para la cadena verbal, otro para la cadena visual. Asimismo, texto e imagen construyen temporalidades diversas, sea que el texto ofrezca las imágenes como pasado (anterior al presente de la enunciación lingüística) o se proponga como contemporáneo al desarrollo de la acción.
A partir de estos presupuestos, se realiza una lectura comparada entre los primeros capítulos (1975­1976) y los más recientes (1992­2006) de la serie Alack Sinner, de los historietistas José Muñoz y Carlos Sampayo. Se analiza en particular la relación que se establece entre los regímenes enunciativos propuestos a partir de la relación texto-­imagen y la pertenencia de los textos concretos al género policial.

[Ponencia presentada en el Simposio «Artes secuenciales: Cultura, Historia y Sociedad», realizado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Publicada en Revista del Área de Artes No. 16 (2009-2010). Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana, Año III, No. 3, Primavera-verano 2010). (México)]

43. La poética estético-política en el campo de la historieta argentina / Laura Cristina Fernández

«La poética estético- política en el campo de la historieta argentina. Análisis de dos casos: “La batalla de chacabuco” (Epopeyas argentinas, 1970) y Latinoamérica y el imperialismo (El Descamisado, 1973-1974), de Héctor G. Oesterheld.»

Ponencia presentada 1er Congreso Internacional de Historietas Viñetas Serias – del 23 al 25 de Septiembre de 2010 – Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Texto completo: ponenciaLauraF

42. Historieta e imagen narrativa / Laura Caraballo

Resumen:
En este artículo se expone un primer paso hacia el estudio de las cualidades narrativas de la imagen múltiple y secuencial a partir de un análisis de dos dispositivos visuales medievales, el Parement de Narbonne y el Tapiz de Bayeux. El estudio de los antecedentes históricos de la historieta forma parte del estado de la cuestión de las investigaciones sobre estos dispositivos. Se retoman aquí en tanto es el valor narrativo de las imágenes lo que nos concierne y la pregunta que toma forma es entonces ¿de qué modo accede el relato a las imágenes?

El presente trabajo fue presentado en las VII Jornadas Nacionales de investigacion en arte en argentina. Los desafios del arte en el año del bicentenario, La Plata, 28 y 29 de octubre de 2010. Instituto de historia del arte argentino y americano, UNLP. Publicacion en actas, ISBN 978-950-34-0676-2

Texto completo: CARABALLO_Historieta_e_imagen_narrativa

 

Presentación del libro «HGO: de El Eternauta a Montoneros»

El libro editado por nuestro Proyecto se presenta en Buenos Aires el día 11 de diciembre de 2010 a las 19:00 hs, en la «Plataforma de Pensamiento e Interacción artística La Dársena» (http://plataformaladarsena.blogspot.com/).
Mario Bravo 298 (Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Habrá algún refrigerio, dirán las palabras de rigor los editores del libro y, sobre todo, despediremos el año con alegría, que esa y no otra es la razón para presentar un libro: juntarse con amigos y pasarla bien.

(Los datos del libro, y los puntos de venta, disponibles aquí)

40. Viñetas serias: El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld / Sebastián Gago

Publicado en Revista Latinoamericana de Ensayo, 2, Octubre 2010.

http://revistalatinoamericanadeensayo.blogspot.com/2010/09/vinetas-serias-el-eternauta-de-hector.html