Archivo de la categoría: 1

30. «Corrompiendo lo impoluto. Entrevista a Lucas Varela» / Lucas Berone y Juan M. Fernández

– ¿Qué lugar ocupa el cómic en el campo de las artes visuales?
LV: Para mí, el cómic tiene más conexión con el lenguaje literario que con las artes visuales. El cómic se decodifica mediante la lectura y su base es el relato. Es por eso que no comparto la idea de las muestras de cómics como si fuesen pinturas. Esto lo saca de contexto. También hay una falsa idea que se genera cuando ciertos artistas plásticos utilizan estilos que remiten al cómic o al manga. Estos artistas como Takashi Murakami o Aaron Noble, que hacen obras de una calidad enorme, sólo utilizan la capa externa del cómic para enriquecer su propuesta artística. Pero lo más importante, que es la narrativa, no lo utilizan.
– ¿Qué es la “historieta argentina”?
LV: No creo mucho en las banderas. Apoyo a todos los artistas que salgan del mismo contexto que el mío, por todas las dificultades que se viven, más que de los países donde las facilidades son enormes. Pero no creo que haya un lenguaje de cómic nacional. Me siento menos identificado con un artista que viene de Rosario, como El Tomi, que con uno que vive en Tel Aviv, como Rutu Modan, por ejemplo. No creo en los nacionalismos, sí creo en los individuos. Decir que hay una historieta argentina es generalizar todo.
Ver texto completo: EntrevistaLucasVarela-FernandezyBerone

Artículo publicado en el N° 2 de la revista Árbol de Jítara (Córdoba, Septiembre de 2008), pp. 36-40.

23. El Eternauta: el conocimiento, capital definitorio del campo del poder / Sebastián Gago

Examina el capital conocimiento como especie definitoria de la estructura del campo del poder dentro del espacio social construído en la historieta El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
Ver texto completo: sebastiangago_eternauta

22. Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld / Roberto Von Sprecher

Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld.

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. Concurso de Becas 1996. Especialidad Letras – Investigacion

INFORME FINAL

309 páginas.

Ver Texto Completo: vonsprecher_informefinal_fna

20. «El caso Mafalda, como experiencia de los límites» / Lucas Berone

Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica: Temporalidades. Rosario, del 7 al 10 de noviembre.
Ver texto completo: elcasomafalda-lucasberone

Para leer a Mafalda (1975), del ¿sociólogo? argentino-peronista Pablo José Hernández, es un caso límite: señala, en la historia de las ciencias sociales en Argentina, hasta dónde puede llegar el proceso de politización acelerada y unilateral de la mirada sobre los signos o los textos de una cultura, a tal punto que el meta-texto crítico ocupa con su lenguaje el texto-objeto y le impide producir sentido, le impide funcionar como signo. Pero leer el ¿análisis? de Hernández en tanto elemento de una serie que lo trasciende, la del discurso teórico-crítico sobre la historieta (que en la década del setenta hizo de la tira Mafalda, de Quino, un caso-testigo), puede permitirnos hacer la experiencia de ciertos límites disciplinares: 1) los de la reflexión semiológica, en la distancia que va de los signos a sus productores (autores, creadores) y de los signos a sus objetos (sus circunstancias, lo “real”), y 2) los del discurso teórico en el campo de la lucha política, enfrentado a ciertas lógicas significantes como la del humor, que no tolera o no admite una interpretación literal de sus significados (en efecto, el “chiste” supone, bajo la quieta superficie del significante, un permanente deslizamiento de sus sentidos).