Archivo de la categoría: Autores

Presentación del volumen 11 de la Colección ECHA en el España Córdoba – 26 de septiembre

El lunes 26 de septiembre a las 19 hs tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba una doble presentación: La revista Fierro en seis cuestiones (2021), onceavo volumen de la colección de libros de nuestro equipo de investigación, y cuyo autor es nuestro compañero Lucas Berone, y 1973, novela escrita por el fundador y exdirector del grupo ECHA, Roberto von Sprecher, y publicada este año por Libros del Cosmonauta, sello comandado por el astroeditor Federico Reggiani (excodirector del grupo ECHA… ¡todo queda en familia!). Serán protagonistas del encuentro los ya mencionados Berone, von Sprecher y Reggiani. ¡No se lo pierdan!

80. La fundación del discurso sobre la Historieta en Argentina. De la “operación Masotta” a un campo en dispersión/Lucas Berone

Compartimos para su descarga gratuita el libro de nuestro colega Lucas Berone, La fundación del discurso sobre la Historieta en Argentina. De la “operación Masotta” a un campo en dispersión.

CONTRAPORTADA

La historieta argentina no solo ha dado una tradición de páginas dibujadas: fue, y sigue siendo, un fenómeno cultural estudiado desde las perspectivas más diversas. La reconstrucción de esos discursos sobre la historieta, y la descripción de la fundación y construcción de un objeto, son los ejes de este libro.

Fascinación por un objeto, la historieta, pero también por un sujeto. La figura de Oscar Masotta, como fundador de esos discursos, permite pensar discusiones que recorren la segunda mitad del siglo XX y llegan hasta nuestros días: las distinciones entre “cultura de élites” y “cultura de masas”; el marxismo, la semiología y el psicoanálisis; las condiciones de creación de los objetos que ocupan a las instituciones académicas.

Lucas Berone es licenciado en Letras Modernas y Magíster en Sociosemiótica por la Universidad Nacional de Córdoba e integra desde 2006 el Proyecto de Investigación Estudios y Crítica de la Historieta Argentina.

La fundación del discurso sobre la Historieta en Argentina. De la “operación Masotta” a un campo en dispersión

66. Las vidas de los superhéroes: modelos de identidad en el corazón del Imperio / Lucas Berone

Resumen

El mito heroico, sobre el que se modelan las modernas narraciones de superhéroes, es una matriz de relatos biográficos que acompaña y narra las transformaciones de la sociedad humana, se podría decir, casi desde el principio de su historia. Por otra parte, desde el punto de vista de sus características genéricas, las biografías heroicas constituyen un punto de cruce entre lo público y lo privado; o más bien involucran, como una de sus propiedades singulares, el problema de la identidad y sus dimensiones. El propósito del presente trabajo, entonces, será analizar los cambios producidos en la configuración de diversas identidades superheroicas a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI, en tanto índices o “síntomas” que atestiguan o articulan un conjunto significativo de procesos y cuestiones sociales más generales, en el marco del mundo contemporáneo.

Publicado en Revista Cuadernos del Sur, núm. 39 (diciembre de 2011), pp. 23-40. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. ISSN 1668-7426

Leer artículo completo: Las vidas de los superhéroes

64. Historias mínimas. Los caminos de la ciencia ficción en la historieta argentina contemporánea / Lucas Berone

Resumen: El presente trabajo parte de la distinción entre mundos ficcionales realistas y mundos ficcionales fantásticos; y presenta y aborda contrastivamente, luego, un corpus de historietas de ciencia ficción recientemente producidas y publicadas en Argentina, a partir de dos ejes de análisis (las formas de la imaginación acerca de los vínculos entre el hombre y la tecnología y la construcción narrativa de sociedades utópicas o futuras), preguntándose fundamentalmente por las posibilidades que tienen dichas historietas de significar lo nuevo en el seno de una cultura periférica de Occidente.

Ver texto completo: berone-alambique

El artículo fue inicialmente publicado en Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasía, Vol. 2; Iss. 1. Link: http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=alambique.

63. La grilla y la cárcel: las tradiciones de la puesta en página en historieta y el Paracuellos de Carlos Giménez / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Gerhardt, Federico (Dir.). Diálogos transatlánticos. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas . La Plata, UNLP, 2014

Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial. Néstor Bórquez (Ed.)

http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/iii-congreso-2014/actas-iii-2014

ISSN:2250-4168

Texto completo
pdf

Resumen
Examina el sistema de puesta en página de la historieta Paracuellos de Carlos Giménez. Se examina el valor enunciativo del armado de página, en relación con las tradiciones y normalizaciones del sistema de diseño imperante. Se ecaminan los efectos de sentido de las elecciones estilísticas en relación con la representación de la vida de los niños en los Hogares de Auxilio Social durante la posguerra española y la construcción de un yo autobiográfico.

Lucas Berone. Siete intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld

Se ha publicado el séptimo libro de nuestro grupo de investigación.

Berone_Siete Intentos_TAPA_Baja

Berone, Lucas
Siete intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld / Lucas Berone. — Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información, 2015. – (Estudios y Crítica de la Historieta Argentina ; 7)
120 p. ; 21×15 cm.
ISBN:

Índice
Encuentros con H.G.O., prólogo de Roberto Von Sprecher | 05
El lector del clásico,, prólogo de Federico Reggiani | 06
I. Las pesadillas de H. G. Oesterheld: constitución de una mirada oblicua | 07]
II. La memoria y la ficción en el mercado. Notas sobre Mort Cinder | 23
III. El humanismo de Oesterheld. Notas sobre el tiempo “abierto” de la historia | 33
IV. Buenos Aires era una ruina. Imágenes de la ciudad y alegorías de
lo “propio” en la historieta nacional | 45
V. Las continuaciones de El Eternauta: memoria y figuraciones del futuro | 55
VI. H. G. Oesterheld, narrador de la última experiencia | 63
VII. Destino y carácter en la historieta Watami, de Oesterheld y Moliterni | 73

Anexo I: Fragmentos de las “memorias de un navegante del porvenir”.
Las lecturas de El Eternauta con el paso de los años, de Sebastian Gago | 85

Anexo II: Campo literario y campo de la historieta en Argentina. Notas para un análisis en fase | 96

Anexo III: Anotaciones a Nekrodamus, de Oesterheld y Lalia | 108

Epílogo | 115
Bibliografía citada | 117

Puntos de venta

Córdoba
Llanto de Mudo (Galeria Cinerama)
Fotocopiadora de Trabajo Social
Rubén Libros
El Espejo

La Plata
Crumb, almacen de historietas.  (56 entre 6 y 7) (en breve)
 

60. Historietas, autobiografía y enunciación: las increíbles aventuras del yo / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Ana María Peppino Barale (coord.). Narrativa Gráfica. Los entresijos de la historieta. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012. Págs. 105-119
ISBN: 978-607-477-733-8

Texto completo
pdf –

Resumen

Examina las características enunciativas de la historieta autobiográfica, a partir  de las historietas El Granjero de Jesú de Angel Mosquito y Cosas que te pasan si estás vivo de Liniers.

59. Destino y carácter en la historieta Watami, de Oesterheld y Moliterni / Lucas Berone

Resumen: Los géneros de la aventura con los que trabajaba Héctor Oesterheld ­­lo obligaron a ficcionar repetidas veces una distancia cultural. Especialmente el western: género que pone en escena un diálogo entre culturas distantes, o mejor, un encuentro violento entre mundos o universos dispares. En nuestro país, la serie Watami, de Oesterheld y Moliterni, planteó por primera vez el desafío de reconstruir el mundo desde la perspectiva original del indígena americano: se trata así de una ficción que intenta pensar la “diferencia”, y colocarla en su lugar. La pregunta a hacer sería, pues: ¿cuál es la clave de esa diferencia, puesta en narración? La hipótesis que defiendo es que dicha “diferencia” pasa por una dimensión central en la narrativa de aventuras, a saber: una cierta representación de la vida humana. Desde este punto de vista, la revisión benjaminiana de los conceptos de destino y carácter debe ponerse frente al universo estético de Oesterheld, como clave de acceso fundamental.

Ver texto completo: ArtículoAfuera(Berone)

Artículo publicado originalmente en la revista digital Afuera. Estudios de Crítica Cultural (www.revistaafuera.com), año VI, Número 10, de mayo de 2011.

 

58. Del «Diario del Che» a la historieta del hombre nuevo / Lucas Berone

Resumen:
El Diario del Che en Bolivia constituye una de las escrituras del yo más curiosas que tenemos: en tanto diario de guerra, y además inconcluso, instala en recepción la necesidad de trabajar incesantemente con lo no-dicho, de llevar las palabras del “yo” a otro plano de resonancia. Un año después, en 1968, Héctor G. Oesterheld y Alberto y Enrique Breccia retomaron la palabra y la figura del Che para hacer una historieta; y esta palabra, en esa historieta, obligó al relato a escindirse en dos voces, por lo menos. En ese momento, el gesto valiente de Oesterheld y los Breccia inauguraba todo un espacio de problemas en el campo de la literatura popular; porque asumir repentinamente un nuevo estatuto estético y político resquebrajó la lisa superficie narrativa de la historieta de aventuras argentina (género que hasta los sesenta sólo había sido definido culturalmente por el concepto de “entretención”, y acaso por una vaga idea de “formación”) y la llevó a ejecutar torsiones inesperadas en el plano de la enunciación, al tiempo que se incorporaban a su discurso materiales semánticos inéditos: el Che, Eva Perón, el imperialismo, el pop y la modernización de las costumbres, un “presente de lucha”.
Ver texto completo: berone_acta

Ponencia leìda en el Coloquio Internacional «Escrituras del yo», organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, entre el 18 y 20 de agosto de 2010.

57. H. G. Oesterheld, narrador de la última experiencia / Lucas Berone

Resumen:
Puede decirse, retomando algunas categorías de Walter Benjamin, que H. G. Oesterheld constituye, dentro del campo de la literatura popular, uno de los últimos narradores de la experiencia, o bien, uno de los «narradores de la última experiencia»: la de la modernidad. En su extensa obra, especialmente en sus relatos e historietas de ciencia-ficción, la muerte aparece como un acontecimiento crucial, conclusivo y dador de sentido. Sin embargo, y acerca del mismo corpus, es posible señalar la recurrencia de una experiencia-límite, una última experiencia de la muerte, que marca la crisis de todo lenguaje de la narración: la catástrofe nuclear.
Ver artículo completo: HF_8_10_pag_87_98

Publicado originalmente en la revista El Hilo de la fábula, Revista anual del Centro de Estudios Comparados, Nº 10. Santa Fe: Ediciones UNL, 2010; pp. 87-98.