Archivo de la categoría: Reggiani, Federico

Presentación del volumen 11 de la Colección ECHA en el España Córdoba – 26 de septiembre

El lunes 26 de septiembre a las 19 hs tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba una doble presentación: La revista Fierro en seis cuestiones (2021), onceavo volumen de la colección de libros de nuestro equipo de investigación, y cuyo autor es nuestro compañero Lucas Berone, y 1973, novela escrita por el fundador y exdirector del grupo ECHA, Roberto von Sprecher, y publicada este año por Libros del Cosmonauta, sello comandado por el astroeditor Federico Reggiani (excodirector del grupo ECHA… ¡todo queda en familia!). Serán protagonistas del encuentro los ya mencionados Berone, von Sprecher y Reggiani. ¡No se lo pierdan!

63. La grilla y la cárcel: las tradiciones de la puesta en página en historieta y el Paracuellos de Carlos Giménez / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Gerhardt, Federico (Dir.). Diálogos transatlánticos. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas . La Plata, UNLP, 2014

Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial. Néstor Bórquez (Ed.)

http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/iii-congreso-2014/actas-iii-2014

ISSN:2250-4168

Texto completo
pdf

Resumen
Examina el sistema de puesta en página de la historieta Paracuellos de Carlos Giménez. Se examina el valor enunciativo del armado de página, en relación con las tradiciones y normalizaciones del sistema de diseño imperante. Se ecaminan los efectos de sentido de las elecciones estilísticas en relación con la representación de la vida de los niños en los Hogares de Auxilio Social durante la posguerra española y la construcción de un yo autobiográfico.

60. Historietas, autobiografía y enunciación: las increíbles aventuras del yo / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Ana María Peppino Barale (coord.). Narrativa Gráfica. Los entresijos de la historieta. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012. Págs. 105-119
ISBN: 978-607-477-733-8

Texto completo
pdf –

Resumen

Examina las características enunciativas de la historieta autobiográfica, a partir  de las historietas El Granjero de Jesú de Angel Mosquito y Cosas que te pasan si estás vivo de Liniers.

56. «La única verdad es la realidad»: apuntes sobre la noción de «historieta realista» / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf

Resumen
La etiqueta «historieta realista» se utiliza para definir un sector del campo de la producción de historietas. El presente trabajo analiza a qué estilo de dibujo se aplica el término realista, aborda los antecedentes históricos de ese estilo y la posibilidad de que la historieta pueda constituir un realismo. Se examina el modo en que el «dibujo realista» está en una tensión entre la caricatura y la fotografía.

Abstract
The label «historieta realista», in Spanish, is used to define a section of the field of production of comics. This paper analyzes to what style of drawing does the term «realistic» apply, and addresses the historical background of this style and the possibility that a comic may be a «realist text». It examines how the «realistic drawing» poses a tension between cartoon and photography.

_________________________________________________________________

51. El último sueño de Gardel / Pablo Turnes y Federico Reggiani

EL ÚLTIMO SUEÑO DE GARDEL. MITO, IDENTIDAD Y MODERNIDAD EN LA OBRA DE JOSÉ MUÑOZ Y CARLOS SAMPAYO.
Federico Reggiani – Pablo Turnes

Ponencia presentada en las 1as Jornadas Internacionais de Histórias em Quadrinhos (Universidad de Sao Paulo, Escuela de Comunicación y Artes, agosto 2011)

Texto completo:
pdf

Resumen:
El presente trabajo examina Carlos Gardel desde una óptica doble. Por una parte, en el recorrido temático que propone, y que concentra en la figura de Gardel una serie de oposiciones que están en el centro de las disputas sobre la imaginación de la Nación Argentina: el campo y la ciudad, los criollos y los inmigrantes, lo masculino y lo femenino, etc. Por otra parte, se propone leer esas tensiones en la materialidad del grafismo (en el recorrido que va de la línea fuertemente descriptiva a la mancha) y en la construcción de las secuencias: en el modo en que el corte de montaje pone en crisis una continuidad que remite a la inteligibilidad del relato tanto como a la inteligibilidad de la nación como comunidad coherente.
Palabras Claves: Mito – Identidad – Cultura Popular – Experimentación Narrativa – Historieta

Abstract:
This paper examines Carlos Gardel from a dual perspective. On one hand, the proposed thematic tour, which focuses on the figure of Gardel a series of oppositions that are at the heart of disputes over the imagination of Argentina: the countryside and the city, the creoles and immigrants , male and female, etc. On the other hand, we propose to read the tensions in the materiality of graphic (in the path from the strong descriptive line to the spot) and the construction of sequences: in the way that the cutting assembly placed in a crisis continuity refers to the intelligibility of the story as much as the intelligibility of the nation as a coherent community.
Keywords: Myth – Identity – Popular Culture – Narrative Experimentation – Comics

46. La historieta como pariente pobre / Federico Reggiani

«La historieta como pariente pobre: sistemas de enunciación y «jerarquía de los géneros» o, la historieta frente a la literatura y el cine»

Publicado en: En: Raquel Macciuci, ed. Crítica y literatura hispánicas entre dos siglos : Mestizajes genéricos y diálogos intermediales. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Maia ediciones, 2010. (Arbor, vol. CLXXXVI, Anexo II)

Texto completo: Reggiani_Arbor_2010

Resumen:

Se examinan los mecanismos de construcción de la instancia de enunciación en la historieta, en comparación con aquellos propios de la literatura y el cine. Se propone que la peculiaridad de la historieta en relación con la enunciación narrativa (su constitutiva polifonía, su falta de una instancia unificadora) constituye una de las causas de la ubicación de la historieta en la jerarquía social de valoración de los diversos medios narrativos.

Palabras clave: Historieta; Campo cultural; Teoría de la enunciación; De Felipe, Fernando

44. Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta / Federico Reggiani

«Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta. Una lectura de Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo.»

Texto Completo: Reggiani_Del Texto a la imagen

Resumen
En toda historieta, el uso de textos implica una tensión entre dos sistemas narrativos. Siempre es posible examinar en qué medida el texto acompaña, refuerza o discute el sentido y la verdad de lo que la imagen muestra, y esa relación es un lugar privilegiado para el análisis de la instancia de enunciación. Por una parte, la relación entre escritura e imagen suele ser el lugar de la ironía y, como en toda ironía, el lugar de emergencia de una polifonía: en la medida en que se produce un mayor desajuste entre el texto y la imagen, se vuelven visibles dos orígenes disociados para el enunciado, uno para la cadena verbal, otro para la cadena visual. Asimismo, texto e imagen construyen temporalidades diversas, sea que el texto ofrezca las imágenes como pasado (anterior al presente de la enunciación lingüística) o se proponga como contemporáneo al desarrollo de la acción.
A partir de estos presupuestos, se realiza una lectura comparada entre los primeros capítulos (1975­1976) y los más recientes (1992­2006) de la serie Alack Sinner, de los historietistas José Muñoz y Carlos Sampayo. Se analiza en particular la relación que se establece entre los regímenes enunciativos propuestos a partir de la relación texto-­imagen y la pertenencia de los textos concretos al género policial.

[Ponencia presentada en el Simposio «Artes secuenciales: Cultura, Historia y Sociedad», realizado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Publicada en Revista del Área de Artes No. 16 (2009-2010). Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana, Año III, No. 3, Primavera-verano 2010). (México)]

36. Entrevista a Oscar Steimberg: «Lo que tiene de bueno la historieta es que es imposible»/ Lucas Berone y Federico Reggiani

Texto completo: EntrevistaaOscarSteimberg_versiónfinal

«La elección de la historieta como objeto estaba directamente relacionada con la producción intelectual de un grupo, relacionado o nucleado en torno al Instituto Di Tella, a fines de los años sesenta. Por supuesto, no era únicamente el momento del Di Tella: era también el momento del pop y del camp. (…) Entonces, valorar la historieta se podía considerar en continuidad con la valoración del arte pop y del camp. O mejor dicho, en continuidad con la valoración que las perspectivas pop y camp hacían de las artes populares y comerciales: de las revistas femeninas ‘de último nivel’, de la publicidad, de la historieta más ‘barata’ o con peor soporte gráfico, etc.» (…)

«Y eran los tiempos en que se empezaba a pensar en la ‘muerte del autor’. Tal como sucedió en Literal, todos habíamos tenido, o teníamos en ese momento la idea de una revista sin especificación de autor, la idea de un ‘autor común’. Y eso se trasladaba, o venía de, esta valoración de los géneros ‘bajos’: la cuestión de que el arte de este tiempo, del tiempo que estás viviendo, puede estar en cualquier lado. No lo decíamos así, pero podríamos haberlo dicho: que en cualquier lado está la experiencia estética.» (…)

«Con Patoruzú, yo había tenido una suerte de ‘fantasía’, cuando me di cuenta de lo que era, con ayuda de esas nuevas perspectivas, con ayuda de esa bibliografía que te permitía ver la complejidad en la simplicidad. Que te permitía descubrir que, en realidad, Superman era infinito, que era tan infinito como la Gioconda, ¿no? Por un lado, Patoruzú era una historieta que yo había recorrido desde la infancia, ampliamente; sobre la que había pensado algo, también, porque era como una especie de parte del contexto de la cultura tradicional argentina, no de la cultura ‘elevada’, pero sí tradicional. Por otro lado, analizar Patoruzú me permitía ejercer un trabajo crítico inmediatamente político. Y en ese momento, había una esperanza de la eficacia política de la crítica, que exigía la permanencia y la centralidad de ese componente en la perspectiva.» (…)

 

Una versión más reducida de esta entrevista se publicó en el Nº 3 de la revista Árbol de Jítara (Córdoba, mayo de 2009), pp. 56-61.

25. Ni literatura ni cine: puesta en página y enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe) / Federico Reggiani

Texto completo:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.353/ev.353.pdf

Ni literatura ni cine: puesta en página y enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe)

Publicado en: Siglos XX y XXI. Memoria del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Raquel Macciuci (dir.). La Plata: Facultad de Humanidades. UNLP, 2009.
ISBN 978-950-34-0526-0
http://163.10.30.203:8080/congresos/congresoespanyola/programa

Resumen
La historieta produce una instancia de enunciación forzosamente múltiple, sin la capacidad unificadora de un código único, como en el caso de la literatura, o de una instancia equivalente a la proyección, en el cine. Por otra parte, la historieta no puede construir con facilidad un borramiento del significante, en la medida en que los elementos con que construye la enunciación (el texto, la representación gráfica del texto, la imagen, la articulación entre imágenes, la disposición espacial de la página, los íconos específicos como globos, separaciones de viñeta o líneas cinéticas) se exhiben en su materialidad. Se examinan los modos de construcción de regímenes enunciativos en la historieta, en comparación con aquellos propios del cine o la literatura narrativos, a partir de la lectura de páginas del historietista español Fernando de Felipe.
Palabras clave: representación gráfica, código, comunicación, polifonía

19. De la revista al libro: La edición de historietas argentinas después del 2001 / Federico Reggiani

Ponencia presentada en el III Foro de Investigación e Intervención Social. Córdoba, lunes 24 y martes 25 de noviembre de 2008.  Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba

Texto completo: reggiani_de-la-revista-al-libro

Resumen:
Una de las características de la historieta como lenguaje es el efecto que los formatos de publicación tienen sobre la conformación de los textos concretos. Este efecto puede rastrearse en varios niveles. Por una parte, la historieta sería una «escritura de la restricción» (Baetens 2003), que sólo se constituye a partir de definiciones previas acerca del tamaño de la página, la cantidad de páginas a producir y el modo de impresión, que limitan la producción del material. Si bien otros sistemas narrativos, como la literatura, presentan este tipo de restricciones, no son tan definitorias y por lo general quedan ocultas al análisis. Por otra parte, diferentes sistemas de publicación determinan lugares de enunciación o «contratos de lectura» (Veron 1985) diferenciados. En la presente ponencia se examinan los efectos retóricos y enunciativos que genera en la edición de historietas argentinas posterior a la crisis de la industria de la década de 1990 (y en particular, posterior a la crisis económica de 2001) el abandono de la revista antológica de distribución masiva por la edición de libros. Se examinarán en particular los prólogos de los libros, como lugar privilegiado en que se muestran estrategias de ubicación en el campo cultural en que circulan las ediciones.