Publicado en: Revista Digilenguas No. 10 (diciembre 2011). Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba
(Fe de erratas: en la sección «Datos de publicación» se deslizó un error. El número 3 no fue editado por La Productora, y se publicó en noviembre de 1998. El número 4 fue publicado en abril de 200. RvS)
RESUMEN
En la historieta argentina, particularmente mientras existió una industria editorial local, se desarrollaron algunos relatos que pueden ubicarse dentro de las caracterizaciones más extendidas de sagas
(Nippur de Lagash, Or-Ground, Henga, etc.). Desde mediados de los noventas -con el quiebre definitivo de la que fue durante décadas una industria cultural importante- se produjeron cambios en el campo con la aparición de regiones de gran autonomía ocupadas por historietas independientes que dieron lugar a narraciones altamente originales e innovadoras y emparentadas, más lejana y complejamente, que las citadas del período anterior, con aquellos conceptos de saga. Entre esas producciones independientes nos ocupamos de revisar las historietas editadas, por entregas, bajo el título Morón Suburbio. Historias del oeste contemporáneo, realizadas por Ángel Mosquito entre 1997 y 2003. Constituyen una de las bases de la nueva historieta argentina y permite aproximarse a nuevas formas de narrar relacionadas diversamente con las sagas. Como marco teórico consideramos en especial trabajos de Alberto E. Martos García (2009) y teorías de Pierre Bourdieu sobre el mundo social y en particular sobre el campo literario, especialmente Las Reglas del Arte (1995). De la perspectiva de Bourdieu tomamos inspiración metodológica para unos procedimientos fuertemente sociológicos. Partimos de la hipótesis de que Ángel Mosquito inventa un Morón distópico, trazado con una irreverencia relativamente irreflexiva, con una geografía propia y un mundo social, unas posiciones –unos grupos de personajes- y unas relaciones signadas por la incertidumbre y recorridos cerrados por la muerte al mismo tiempo, paralelos a crisis de la supuesta bonanza neoliberal, del menemismo, y que particularmente se pueden relacionar con los recurrentes brotes paranoicos de inseguridad en Argentina y la construcción de la misma por los medios, especialmente la televisión.
Abstract
In Argentina comics, particularly as there was a local publishing industry, developed some stories that can be categorized into the most widespread characterizations sagas (Nippur de Lagash, Or-Ground, Henga, etc.). Since the mid-nineties with the final breakdown of what was for decades a major cultural industry changes occurred in the field with largely autonomous regions occupied by the independent comics that led to highly original and innovative stories and more intricately related to saga concepts. Here we review the published comics serials, entitled Moron suburb. Contemporary Western stories, performed by Angel Mosquito between 1997 and 2003. Is one of the foundations of the new Argentina comic and allows to review new ways related to the sagas. As theoretical framework we consider in particular work of Albert E. Martos García (2009) and theories of Pierre Bourdieu’s on social world and in particular on the literary field, especially The Rules of Art (1995). From Bourdiue we take same methodological perspectives and strongly sociological procedures. We hypothesize that Angel Mosquito invents a dystopian Morón, with a particular terrain and a social world, some positions, some groups of characters, and relationships marked by uncertainty and tours of the death at the same time, parallel to the so-called neoliberal boom crisis and the Menem administration.