Archivo de la categoría: Von Sprecher, Roberto

Presentación del volumen 11 de la Colección ECHA en el España Córdoba – 26 de septiembre

El lunes 26 de septiembre a las 19 hs tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba una doble presentación: La revista Fierro en seis cuestiones (2021), onceavo volumen de la colección de libros de nuestro equipo de investigación, y cuyo autor es nuestro compañero Lucas Berone, y 1973, novela escrita por el fundador y exdirector del grupo ECHA, Roberto von Sprecher, y publicada este año por Libros del Cosmonauta, sello comandado por el astroeditor Federico Reggiani (excodirector del grupo ECHA… ¡todo queda en familia!). Serán protagonistas del encuentro los ya mencionados Berone, von Sprecher y Reggiani. ¡No se lo pierdan!

55. El desmontaje de creencias bien fundadas: elementos para una sociología de la historieta / Roberto von Sprecher

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf

Resumen
Presentamos los conceptos básicos para una sociología de la historieta que indague su historia como campo. La perspectiva teórica, orientada por la de Pierre Bourdieu, requiere construir como campo el conjunto de posiciones y relaciones que se traman alrededor de la historieta, los habitus de los agentes sociales que ocupan esas posiciones, como sus prácticas que definen la configuración del campo, sus normas, su funcionamiento, a través del tiempo. Es clave estudiar las relaciones entre el campo de la historieta y otros campos, en particular con el empresarial capitalista, como también las trayectorias de los agentes (editores, guionistas, dibujantes, lectores), para comprender los grados de autonomía-dependencia en la producción, y la competencia entre lo nuevo y lo viejo en los procesos temporales de transformación del campo.

Abstract
We present the basic concepts for a comic book sociology that may dwell upon its history as field. Our theoretical framework, following Pierre Bourdieu, requires that we construct as field the studding of positions and relations that are formed around comics, the habitus of the social agents that occupy such positions, as well as practices that define the configuration of the field, its rules, its functioning across time. To understand the various degrees of autonomydependence in the production, as well as also the competition between the new and the old in the historical processes that can transform the field, it is the key to study the relationships between the field of comics and others fields, especially capitalist business and the professional evolution of the agents involved (publishers, scriptwriters, draftsmen, readers).

_________________________________________________________________

39. Marco para el estudio de la historia del campo del cómic / Roberto von Sprecher y José Manuel Pestano

Ponencia presentada en el Congreso 200 AÑOS: MEDIOS, COMUNICACIÓN Y CULTURA. Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba
8, 9 y 10 de Setiembre de 2010

Texto completo: vonsprecher_pestano

Resúmen: 
Se consideran los elementos teóricos centrales para realizar una  historia sociológica del campo del cómic, teniendo como orientación inicial la teoría de Pierre Bourdieu. Se analizan los planteos de este autor con algunas referencias empíricas, centralmente, al campo de la historieta argentina. Se examina la posición del campo del cómic dentro del campo de la producción cultural, y al mismo tiempo en el campo del poder y su  evolución;  la estructura interna del campo del cómic desde sus inicios y hasta la actualidad, por lo tanto las reglas y luchas propias del campo, sus principios de funcionamiento, sus transformaciones y las posiciones, y luchas entre posiciones, de agentes, grupos y editoriales, en particular en su competencia por la legitimidad y por hacer época y construir lo nuevo y lo viejo; la génesis de los habitus de los agentes individuales y colectivos que ocupan posiciones en el campo, y por lo tanto la trayectoria histórica de las disposiciones.

29. Desarrollo del campo de la historieta argentina. Entre la dependencia y la autonomía / Roberto Von Sprecher

Artículo publicado en Diálogos en la comunicación, 78, (enero-julio 2009) [en línea]
http://www.dialogosfelafacs.net/78/articulos.php

Texto completo: 78VonSprecherRoberto

22. Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld / Roberto Von Sprecher

Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld.

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. Concurso de Becas 1996. Especialidad Letras – Investigacion

INFORME FINAL

309 páginas.

Ver Texto Completo: vonsprecher_informefinal_fna

21. Reflexiones iniciales sobre el posible eternauta de Martel / Roberto Von Sprecher


6

Disponible en: http://www.fonoscopio.com.ar/Fonoscopio_Nro_6.rar

 

18. Campo y lenguaje de la historieta argentina: la revista Comiqueando y la trayectoria del campo en los noventa / Roberto von Sprecher y Jeff Williams

Versión revisada de la ponencia presentada en las XXXVI Jornadas de estudios americanos, Resistencia, Chaco, 2004.

Texto completo: vonsprecher_comiqueando


Resumen

A partir de los noventa se consolida y expande el proceso de neoliberalización global, que en Argentina incluye una mayor dependencia de las políticas marcadas por el Fondo Monetario Internacional y la apertura de los mercados que, con la paridad uno a uno del peso con el dólar, favorecen el rápido quiebre o venta de las empresas nacionales. Estos son aspectos claves de las condiciones de producción necesarios para explicar la trayectoria del campo de la historieta realista argentina durante este período. Las transformaciones del campo están inscriptas, en los noventa, en la trayectoria de la revista Comiqueando.

La revista Comiqueando reproduce la paradoja de la época: por un lado es sostén de y es sostenida por un mercado de importación de historietas norteamericanas –un auge del comic-book estadounidense como nunca había existido en Argentina, incluso importado directamente- y de mangas japoneses en ediciones españolas, que se podían vender a un precio accesible por paridad cambiaria. Por otro lado, Comiqueando colabora parcialmente con la difusión de un espacio de historietas alternativas y con la obra de una generación de creadores argentinos que se autoeditan.

16. Aproximacion a Nippur de Lagash: 1967-1980 / Roberto Von Sprecher

Se propone una aproximación con un fuerte componente descriptivo al primer período de publicación de la historieta seriada Nippur de Lagash, con guión Robin Wood y por distintos dibujantes. El artículo se propone como una etapa previa a otra centrada en las modelizaciones construidas en la serie.

Ver texto completo: nippur_vonsprecher

13. El campo de la historieta realista en Argentina y la globalizacion neoliberal / Roberto von Sprecher

Ponencia presentada en el III CONGRESO PANAMERICANO / «Integración Comercial o Diálogo Cultural ante el Desafío de la Sociedad de la Información» / 12 al 16 de Julio de 2005 / Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

Eje Temático: Comunicación, medios, tecnologías

 

Texto completovon-sprecher_el-campo-de-la-historieta-realista

 

Resumen:

El mapa del campo de la producción, edición y distribución de historietas realistas en Argentina cambia sustancialmente a partir de 1990, existiendo una relación bastante directa con las reformas políticas y económicas neoliberales en el marco de la denominada globalización.

En el primer lustro de los noventa se produce un desajuste de las que habían sido las principales editoriales industriales y su cierre. Influyen dos variables, centralmente:

– Las perdida de poder adquisitivo, o directamente del trabajo, en los sectores populares.

– El ingreso, a partir de la paridad del peso con el dólar y la modificación de políticas aduaneras, de revistas importadas, comercializadas a través de las comiquerías, con las que las publicaciones nacionales debieron competir en una relación desigual.

Los habitus y el sentido práctico de los editores funcionaron a destiempo respecto de las nuevas condiciones objetivas y se acentúo la escasa autonomía del campo de la historieta realista respecto del campo económico. La mayoría de los guionistas y dibujantes profesionales pasaron a trabajar para el exterior. Al mismo tiempo que van cerrando las editoriales industriales nacionales (Columba, Record, El Globo) cobran significación las autoediciones independientes realizadas por los productores culturales reales. La significación del capital económico es parcialmente reemplazada por la valoración de un capital estético y la libertad expresiva. Con las autoediciones, los mecanismos de consagración se desplazan de las cifras de ventas masivas a las consideraciones de una estética particular que cuenta con espacios en revistas especializadas, encuentros, eventos y foros en Internet. La red, asimismo, facilita la aparición de lugares alternativos a los impresos. La mayor autonomía del campo permite una eclosión creativa, que era restringida por las pautas de las editoriales de la industria cultural sobre guionado y dibujo, favoreciendo una renovación estética. La autoedición, y la aparición de “tribus” que se aglutinan alrededor de la historieta suponen una reducción significativa de los consumidores, convertidos en grupos reducidos de escasa visibilidad pública. Es más, de alguna forma hay que ser un iniciado en los nuevos espacios para saber de la existencia de las autoediciones y dónde conseguirlas.

Fines del 2001 y principios de 2002 son también momentos de crisis tanto para los editores industriales de comics norteamericanos, como para las comiquerías, lugares de venta que proliferaron en los noventa, como para la actividad de autoedición. En el 2003 vuelve a renacer una actividad de autoedición, visible en el evento Leyendas, en Rosario; reaparece también la edición de comics estadounidenses (Marvel, DC) manga (IVREA) y algunos intentos de publicación comercial local.

 

9. H. G. Oesterheld, campo de la historieta y campo del arte en los sesenta / Roberto von Sprecher

Publicado en la revista Tramas para leer la literatura argentina. Vol. 8, Nº8, 1998. Córdoba. ISSN 0328-2309.

Ver texto completo: vonsprecher_hgo_campo1

Resumen

Examina la tensión existente algunos gestos significativos surgidos desde instituciones representativas de la vanguardia del campo del arte para otorgar legitimidad a la historieta con los mecanismos de legitimación y consagración que funcionaban, y con los que funcionan hoy, dentro del propio campo de la historieta.

Para visualizar las relaciones entre campos de la producción cultural en la Argentina de los sesenta, se considera la situación de Héctor Germán Oesterheld -como agente ocupando una posición en el campo de la historieta, y en particular en el subcampo de la historieta realista– en tanto su producción sastifizo los requisitos para ser considerada legítima, tanto desde el campo de la historieta realista como desde las instituciones claves de las vanguardias artísticas de los sesenta. Se examinan además los mecanismos de consagración provenientes del Instituto Di Tella y la revista Primera Plana.