Versión revisada de la ponencia presentada en las XXXVI Jornadas de estudios americanos, Resistencia, Chaco, 2004.
Texto completo: vonsprecher_comiqueando
Resumen
A partir de los noventa se consolida y expande el proceso de neoliberalización global, que en Argentina incluye una mayor dependencia de las políticas marcadas por el Fondo Monetario Internacional y la apertura de los mercados que, con la paridad uno a uno del peso con el dólar, favorecen el rápido quiebre o venta de las empresas nacionales. Estos son aspectos claves de las condiciones de producción necesarios para explicar la trayectoria del campo de la historieta realista argentina durante este período. Las transformaciones del campo están inscriptas, en los noventa, en la trayectoria de la revista Comiqueando.
La revista Comiqueando reproduce la paradoja de la época: por un lado es sostén de y es sostenida por un mercado de importación de historietas norteamericanas –un auge del comic-book estadounidense como nunca había existido en Argentina, incluso importado directamente- y de mangas japoneses en ediciones españolas, que se podían vender a un precio accesible por paridad cambiaria. Por otro lado, Comiqueando colabora parcialmente con la difusión de un espacio de historietas alternativas y con la obra de una generación de creadores argentinos que se autoeditan.