Archivo de la categoría: Artículos

66. Las vidas de los superhéroes: modelos de identidad en el corazón del Imperio / Lucas Berone

Resumen

El mito heroico, sobre el que se modelan las modernas narraciones de superhéroes, es una matriz de relatos biográficos que acompaña y narra las transformaciones de la sociedad humana, se podría decir, casi desde el principio de su historia. Por otra parte, desde el punto de vista de sus características genéricas, las biografías heroicas constituyen un punto de cruce entre lo público y lo privado; o más bien involucran, como una de sus propiedades singulares, el problema de la identidad y sus dimensiones. El propósito del presente trabajo, entonces, será analizar los cambios producidos en la configuración de diversas identidades superheroicas a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI, en tanto índices o “síntomas” que atestiguan o articulan un conjunto significativo de procesos y cuestiones sociales más generales, en el marco del mundo contemporáneo.

Publicado en Revista Cuadernos del Sur, núm. 39 (diciembre de 2011), pp. 23-40. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. ISSN 1668-7426

Leer artículo completo: Las vidas de los superhéroes

64. Historias mínimas. Los caminos de la ciencia ficción en la historieta argentina contemporánea / Lucas Berone

Resumen: El presente trabajo parte de la distinción entre mundos ficcionales realistas y mundos ficcionales fantásticos; y presenta y aborda contrastivamente, luego, un corpus de historietas de ciencia ficción recientemente producidas y publicadas en Argentina, a partir de dos ejes de análisis (las formas de la imaginación acerca de los vínculos entre el hombre y la tecnología y la construcción narrativa de sociedades utópicas o futuras), preguntándose fundamentalmente por las posibilidades que tienen dichas historietas de significar lo nuevo en el seno de una cultura periférica de Occidente.

Ver texto completo: berone-alambique

El artículo fue inicialmente publicado en Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasía, Vol. 2; Iss. 1. Link: http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=alambique.

61. Lectura y política: una aproximación a las historietas de Héctor Oesterheld y de Robin Wood desde la recepción / Sebastián Gago

Sebastián Gago. «Lectura y política: una aproximación a las historietas de Héctor Oesterheld y de Robin Wood desde la recepción».
Publicado en: Domínios da Imagem, Londrina, v. 8, n. 16, p. 44-71, jun./dez. 2014.
ISSN 2237-9126
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/dominiosdaimagem/issue/view/1063/showToc

Resumen
En este trabajo nos proponemos considerar la dimensión política en las lecturas realizadas por distintas generaciones de lectores de dos reconocidas historietas argentinas: El Eternauta y Nippur de Lagash. Basándonos en datos de una investigación cualitativa sobre recepción de historietas, damos relevancia a una serie de condiciones contextuales que marcan los distintos sentidos construidos en las prácticas de recepción de los sujetos, entre ellas ciertos factores que median en la generación de un nivel político de lectura: la trayectoria de actividad política del individuo, el momento histórico de la lectura, los procesos de socialización lectora y el trayecto consagratorio de las historietas estudiadas.

Texto completo: descargar pdf

60. Historietas, autobiografía y enunciación: las increíbles aventuras del yo / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Ana María Peppino Barale (coord.). Narrativa Gráfica. Los entresijos de la historieta. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012. Págs. 105-119
ISBN: 978-607-477-733-8

Texto completo
pdf –

Resumen

Examina las características enunciativas de la historieta autobiográfica, a partir  de las historietas El Granjero de Jesú de Angel Mosquito y Cosas que te pasan si estás vivo de Liniers.

59. Destino y carácter en la historieta Watami, de Oesterheld y Moliterni / Lucas Berone

Resumen: Los géneros de la aventura con los que trabajaba Héctor Oesterheld ­­lo obligaron a ficcionar repetidas veces una distancia cultural. Especialmente el western: género que pone en escena un diálogo entre culturas distantes, o mejor, un encuentro violento entre mundos o universos dispares. En nuestro país, la serie Watami, de Oesterheld y Moliterni, planteó por primera vez el desafío de reconstruir el mundo desde la perspectiva original del indígena americano: se trata así de una ficción que intenta pensar la “diferencia”, y colocarla en su lugar. La pregunta a hacer sería, pues: ¿cuál es la clave de esa diferencia, puesta en narración? La hipótesis que defiendo es que dicha “diferencia” pasa por una dimensión central en la narrativa de aventuras, a saber: una cierta representación de la vida humana. Desde este punto de vista, la revisión benjaminiana de los conceptos de destino y carácter debe ponerse frente al universo estético de Oesterheld, como clave de acceso fundamental.

Ver texto completo: ArtículoAfuera(Berone)

Artículo publicado originalmente en la revista digital Afuera. Estudios de Crítica Cultural (www.revistaafuera.com), año VI, Número 10, de mayo de 2011.

 

56. «La única verdad es la realidad»: apuntes sobre la noción de «historieta realista» / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf

Resumen
La etiqueta «historieta realista» se utiliza para definir un sector del campo de la producción de historietas. El presente trabajo analiza a qué estilo de dibujo se aplica el término realista, aborda los antecedentes históricos de ese estilo y la posibilidad de que la historieta pueda constituir un realismo. Se examina el modo en que el «dibujo realista» está en una tensión entre la caricatura y la fotografía.

Abstract
The label «historieta realista», in Spanish, is used to define a section of the field of production of comics. This paper analyzes to what style of drawing does the term «realistic» apply, and addresses the historical background of this style and the possibility that a comic may be a «realist text». It examines how the «realistic drawing» poses a tension between cartoon and photography.

_________________________________________________________________

55. El desmontaje de creencias bien fundadas: elementos para una sociología de la historieta / Roberto von Sprecher

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf

Resumen
Presentamos los conceptos básicos para una sociología de la historieta que indague su historia como campo. La perspectiva teórica, orientada por la de Pierre Bourdieu, requiere construir como campo el conjunto de posiciones y relaciones que se traman alrededor de la historieta, los habitus de los agentes sociales que ocupan esas posiciones, como sus prácticas que definen la configuración del campo, sus normas, su funcionamiento, a través del tiempo. Es clave estudiar las relaciones entre el campo de la historieta y otros campos, en particular con el empresarial capitalista, como también las trayectorias de los agentes (editores, guionistas, dibujantes, lectores), para comprender los grados de autonomía-dependencia en la producción, y la competencia entre lo nuevo y lo viejo en los procesos temporales de transformación del campo.

Abstract
We present the basic concepts for a comic book sociology that may dwell upon its history as field. Our theoretical framework, following Pierre Bourdieu, requires that we construct as field the studding of positions and relations that are formed around comics, the habitus of the social agents that occupy such positions, as well as practices that define the configuration of the field, its rules, its functioning across time. To understand the various degrees of autonomydependence in the production, as well as also the competition between the new and the old in the historical processes that can transform the field, it is the key to study the relationships between the field of comics and others fields, especially capitalist business and the professional evolution of the agents involved (publishers, scriptwriters, draftsmen, readers).

_________________________________________________________________

54. Docteur Jekyll Mister Hyde de Mattotti-Kramsky, el quiebre del verosímil / Laura Cecilia Caraballo

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf

Resumen: En este artículo se analiza la historieta Docteur Jekyll & Mister Hyde firmada por Mattotti-Kramsky, adaptación de la novela de Robert L. Stevenson, The strange case of Dr Jekyll and Mr Hyde. Seguido al examen de las nociones de adaptación, transposición e intertextualidad, se concluye que la adaptación implica una mirada sobre el texto-fuente que evidencia una lectura distintiva, así como un cierto número de decisiones en la instancia de producción. La tensión entre lo virtual y lo actual y la actualización de la lectura permite el abordaje de dos ejes principales en la historieta: el narrativo, situado en el continuum de la secuencia y el no figurativo que retoma la operación que consiste a desnarrativizar la imagen (historieta abstracta e imagen figural, Gilles Deleuze).

ABSTRACT: This article analyses the comic book Docteur Jekyll & Mister Hyde by Mattotti-Kramsky, adaptation of the novel written by Robert L. Stevenson, The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde. Relying on the notions of adaptation, transposition and intertextuality, the conclusion is reached that adaptation involves a specific gaze regarding the source-text, which shows a distinctive reading and the adoption of a number of decisions in the production instance. The tension between the virtual and the actual, and the updating of reading, allows approaching the comic book from two main perspectives: the narrative one, located in the continuum of the sequence, and the non-figurative one, consisting in denarrativating the image (abstract comics and Figural image, Gilles Deleuze).

_________________________________________________________________

53. Nuevos soportes y formatos: los cambios editoriales en el campo de la historieta argentina / Laura Cristina Fernández y Sebastián Horacio Gago

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf  –

RESUMEN: En este trabajo nos proponemos abordar algunas de las transformaciones sufridas en el campo de la edición, la circulación y el consumo de historietas en Argentina. Nos proponemos presentar una perspectiva teórica que permita, más allá de un mercado o campo editorial de un país en particular, observar las transformaciones producidas en las últimas tres décadas en la producción de un tipo de bien cultural: las historietas. Nos detendremos a analizar la mudanza de los formatos y los soportes de estos productos culturales y, correlativamente a ello, la transformación de los criterios, mecanismos y agentes de consagración del campo de las historietas. Al respecto, tendremos en cuenta las tendencias hacia la heteronomía del campo en relación con las instancias de legitimación de sus productores y sus productos, situación que puede entenderse a la luz de las presiones provenientes del campo económico o empresarial capitalista, del campo del arte literario y del campo estatal gubernamental. Desde nuestra perspectiva observamos un solapamiento de estos espacios del universo social con el campo de la historieta, entendiendo a éste último como un espacio del campo cultural que cuenta con ciertas regiones más autónomas y otras más heterónomas respecto de espacios y capitales (Bourdieu, 1995) externos al mismo. Una de las tendencias cuya explicación desarrollaremos en nuestro trabajo es aquella por la cual, en las últimas dos décadas, el libro ha pasado a ser el soporte privilegiado en la edición de historietas, conjuntamente a la aparición de librerías -lugar de cultura «distinguida» o «culta»- y las comiquerías o tiendas especializadas en venta de historietas y merchandising relacionado a las mismas, como lugares predominantes en la circulación. Asimismo, indagaremos el papel clave que juegan los nuevas tecnologías y nuevos medios de comunicación digitales (Igarza, 2008) en la circulación, consumo y las instancias de consagración de obras y autores.

Palabras clave: formatos, edición, historietas, consumo, tecnologías

_____________________________________________________________________

RESUMEN

ABSTRACT: This paper tackles some recent transformations in the edition, circulation and consumption of comics in Argentina. We offer a theoretical perspective to examine the changes in the comic book production beyond a national editorial field in particular. For this purpose, we will analyze the changes in format and layout of these cultural products, as well as the transformation of their mechanisms and agents with regard to this particular area. We will also take into account the trends pointing towards the changes in the instances of legitimization of their authors and products, which can be understood as a consequence of literary, economic and political pressures. We have discovered an overlap of these social spaces with those of the comic field, because of its having certain regions more autonomous than others (Bourdieu, 1995). We have observed that, in the last two decades, the book has become the main edition cradle for comics, parallel to the emergence of libraries and comic stores as the prevailing places for their circulation. This paper also studies the role of new technologies and New Media (Igarza, 2008) in the circulation and consumption of comics, as well as some instances of the canonization of works and authors.

Keywords: layouts, edition, comic books, consumption, technology.

52. Cybersix, o las posibilidades de la saga en la historieta argentina / Lucas Rafael Berone

Publicado originalmente en: Revista Digilenguas No. 10 (diciembre 2011). Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.

Texto completo
pdf

RESUMEN

Desde un punto de vista estructural, se podría describir el género de la “saga fantástica” a partir de la presencia más o menos pronunciada de tres propiedades. La primera propiedad es relativa al héroe: más que por una condición excepcional (como puede ser el caso de los superhéroes del cómic norteamericano), el héroe de una saga estará marcado por un destino especial, o singular. La segunda propiedad tiene que ver con la temporalidad puesta en juego: el destino que marca al héroe siempre se relaciona, de algún modo, con la cuestión de la herencia; es decir, que pone en escena algún tipo de vínculo con la figura del padre. La tercera propiedad se refiere a la representación del espacio: la construcción de una saga parece suponer a la vez la constitución de todo un mundo, diferente del mundo real o de referencia, con sus propias jerarquías, reglas y jurisdicciones, sus propias leyes, tradiciones y hábitos y, probablemente, una historicidad propia (circular, por ejemplo). Dicho esto, parece difícil encontrar en la historieta argentina alguna obra que satisfaga tales propiedades. La única que podría ser considerada como saga es El Eternauta; aunque no sólo el de Oesterheld, sino más bien la suma de todo lo que se escribió y dibujó después, hasta la actualidad. Por otro lado, acaso sea posible pensar en las series guionadas por Carlos Trillo, por lo menos desde la década del ochenta, como una especie de sagas “fallidas”, marcadas por una suerte de incompletud en la zona de definición de sus mundos y el interés adicional de sus protagonistas femeninas (Custer, Crash, Fulú, la reciente Sasha y, en especial, la heroína dual de Cybersix).

ABSTRACT

From a structural point of view, “fantastic saga” as a genre could be defined through the presence to a certain extent of three features. The first one is related to the hero: rather than by an exceptional condition (as may be the case of American comic superheroes), a saga hero would be marked by a special or a singular destiny. The second feature has to do with the temporality brought to light: the destiny that affects the hero is always related, in a way, with a heritage issue; that is to say, that some kind of tie with the fatherly figure is revealed. The third feature refers to the representation of space: the construction of a saga seems to involve at the same time the building of a world, different from the real one or lacking of any reference, with its own hierarchies, rules and jurisdictions, its own laws, traditions and habits and, may be, its own historicity (circular, for example). Under these concepts, it is difficult to find in Argentinian comics some work which could fulfill those features. The only one held as a saga is “El Eternauta”; not only Oesterheld’s one, but everything written and drawn about it ever since then. On the other hand, we may think about series written by Carlos Trillo since the eighties, at least, as a kind of “failed” sagas, marked by a sort of incompleteness when referring to the definition of their worlds and the additional interest of their female protagonist (Custer, Crash, Fulú, recent Sasha and, specially, the dual heroine of Cybersix).