Archivo de la categoría: Ponencias

63. La grilla y la cárcel: las tradiciones de la puesta en página en historieta y el Paracuellos de Carlos Giménez / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Gerhardt, Federico (Dir.). Diálogos transatlánticos. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas . La Plata, UNLP, 2014

Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial. Néstor Bórquez (Ed.)

http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/iii-congreso-2014/actas-iii-2014

ISSN:2250-4168

Texto completo
pdf

Resumen
Examina el sistema de puesta en página de la historieta Paracuellos de Carlos Giménez. Se examina el valor enunciativo del armado de página, en relación con las tradiciones y normalizaciones del sistema de diseño imperante. Se ecaminan los efectos de sentido de las elecciones estilísticas en relación con la representación de la vida de los niños en los Hogares de Auxilio Social durante la posguerra española y la construcción de un yo autobiográfico.

58. Del «Diario del Che» a la historieta del hombre nuevo / Lucas Berone

Resumen:
El Diario del Che en Bolivia constituye una de las escrituras del yo más curiosas que tenemos: en tanto diario de guerra, y además inconcluso, instala en recepción la necesidad de trabajar incesantemente con lo no-dicho, de llevar las palabras del “yo” a otro plano de resonancia. Un año después, en 1968, Héctor G. Oesterheld y Alberto y Enrique Breccia retomaron la palabra y la figura del Che para hacer una historieta; y esta palabra, en esa historieta, obligó al relato a escindirse en dos voces, por lo menos. En ese momento, el gesto valiente de Oesterheld y los Breccia inauguraba todo un espacio de problemas en el campo de la literatura popular; porque asumir repentinamente un nuevo estatuto estético y político resquebrajó la lisa superficie narrativa de la historieta de aventuras argentina (género que hasta los sesenta sólo había sido definido culturalmente por el concepto de “entretención”, y acaso por una vaga idea de “formación”) y la llevó a ejecutar torsiones inesperadas en el plano de la enunciación, al tiempo que se incorporaban a su discurso materiales semánticos inéditos: el Che, Eva Perón, el imperialismo, el pop y la modernización de las costumbres, un “presente de lucha”.
Ver texto completo: berone_acta

Ponencia leìda en el Coloquio Internacional «Escrituras del yo», organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, entre el 18 y 20 de agosto de 2010.

47. «Arte, culpa y femineidad, en clave masottiana» / Lucas Berone

Abstract: «La primera parte de esta presentación se ocupará del happening masottiano, esto es, del happening tal como lo concibió y lo practicó Masotta hacia 1966 y 1967. Pero, enseguida tengo que decir que, hacia el final de esta ponencia, iremos ingresando a otro campo, el de la historieta, para ocuparnos de sus rasgos peculiares en tanto lenguaje mediático y discurso social. Ahora bien, claro que habría agregar, casi al mismo tiempo, que estrictamente hablando esta disposición de reflexiones y de argumentos no debería sorprender a nadie (por lo menos, a nadie que conozca o haya estudiado la obra de Masotta). Ir del happening (y del arte pop) a las historietas es ejercer los mismos tipos de cruces y pasajes que se planteó la producción masottiana, poniendo en cuestión, especialmente, la separación entre cultura de élites y cultura de masas

Presentación leída en la mesa «Oscar Masotta: el psicoanálisis, las vanguardias y la historieta», en la Feria del Libro de Córdoba, el 11 de septiembre de 2009. Una versión más breve de este texto, que no incluye el fragmento dedicado al artículo de Masotta sobre Crepax, fue publicada en la revista Exordio, año 2, núm. 2 (CIEC, Córdoba, octubre de 2010), pp. 69-73.

Ver texto completo: Masotta-FeriadelLibro2009(Berone)

42. Historieta e imagen narrativa / Laura Caraballo

Resumen:
En este artículo se expone un primer paso hacia el estudio de las cualidades narrativas de la imagen múltiple y secuencial a partir de un análisis de dos dispositivos visuales medievales, el Parement de Narbonne y el Tapiz de Bayeux. El estudio de los antecedentes históricos de la historieta forma parte del estado de la cuestión de las investigaciones sobre estos dispositivos. Se retoman aquí en tanto es el valor narrativo de las imágenes lo que nos concierne y la pregunta que toma forma es entonces ¿de qué modo accede el relato a las imágenes?

El presente trabajo fue presentado en las VII Jornadas Nacionales de investigacion en arte en argentina. Los desafios del arte en el año del bicentenario, La Plata, 28 y 29 de octubre de 2010. Instituto de historia del arte argentino y americano, UNLP. Publicacion en actas, ISBN 978-950-34-0676-2

Texto completo: CARABALLO_Historieta_e_imagen_narrativa

 

39. Marco para el estudio de la historia del campo del cómic / Roberto von Sprecher y José Manuel Pestano

Ponencia presentada en el Congreso 200 AÑOS: MEDIOS, COMUNICACIÓN Y CULTURA. Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba
8, 9 y 10 de Setiembre de 2010

Texto completo: vonsprecher_pestano

Resúmen: 
Se consideran los elementos teóricos centrales para realizar una  historia sociológica del campo del cómic, teniendo como orientación inicial la teoría de Pierre Bourdieu. Se analizan los planteos de este autor con algunas referencias empíricas, centralmente, al campo de la historieta argentina. Se examina la posición del campo del cómic dentro del campo de la producción cultural, y al mismo tiempo en el campo del poder y su  evolución;  la estructura interna del campo del cómic desde sus inicios y hasta la actualidad, por lo tanto las reglas y luchas propias del campo, sus principios de funcionamiento, sus transformaciones y las posiciones, y luchas entre posiciones, de agentes, grupos y editoriales, en particular en su competencia por la legitimidad y por hacer época y construir lo nuevo y lo viejo; la génesis de los habitus de los agentes individuales y colectivos que ocupan posiciones en el campo, y por lo tanto la trayectoria histórica de las disposiciones.

35. La historieta como herramienta para revisar la historia y sus avatares / Laura Fernández

La historieta como herramienta para revisar la historia y sus avatares. El caso de Latinoamérica y el Imperialismo. 450 años de guerra (guión: Héctor G. Oesterheld, dibujos: Leopoldo Durañona).

Resumen:
Examina la relación de Latinoamérica y el Imperialismo. 450 años de guerra de Oesterheld y Durañona y su relación con el revisionismo histórico. Se plantea además la herencia de la producción política de Oesterheld en guionistas posteriores.

 

34. Luchas en el campo de la historieta realista argentina / Roberto Von Sprecher

Luchas en el campo de la historieta realista argentina.
Civiles y militares en obras de Robin Wood y de Héctor Germán Oesterheld

Resumen
Examina el modo en que se construye la relación entre personajes civiles y militares en las obras de los guionista Robin Wood y Héctor Germán Oesterheld. Se leen las historietas como modelizaciones en relación con una sociedad en la que sistemáticamente los militares usurpaban el gobierno a los civiles. El análisis se realiza en especial sobre las historietas Nippur de Lagash y El Eternauta Primera y segunda parte.

Texto completo: VonSprecher_RobinWood

33. Memoria y figuraciones del futuro: las continuaciones de El Eternauta, de H. G. Oesterheld / Lucas Berone

Ponencia presentada al VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Publicada en:

ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria
Dirección: José Amícola / Coordinación: Malena Botto / Integrantes: Virginia Bonatto, Julieta Dal Bello, Ignacio Lucía, Mariela Sánchez / Edición de la página web: Sergio Pastormerlo
La Plata, Orbis Tertius, noviembre de 2009. ISSN. 1851-7811
Resumen: Siempre me interesaron las relaciones entre la Primera Parte de El Eternauta, de Héctor Oesterheld y Solano López (1957), y sus “malogradas” continuaciones. Por su carácter fantástico, el argumento de la historieta admite la posibilidad de múltiples continuaciones y derivaciones; sin embargo –y la Segunda Parte de la obra (escrita por el mismo Oesterheld en 1976) es una buena prueba al respecto–, la realización efectiva de una continuación planteó y plantea innumerables dificultades. En este punto, creo que la clave para pensar el problema pasa por la cuestión de la “memoria” y el lugar del “futuro” en la ficción. Muchos olvidan que, en el final de esa Primera Parte, la intriga se hace circular: para recuperar vida y hogar, el héroe olvida o anula su experiencia aventurera. La recuperación del pasado está basada en el olvido del futuro, que necesaria y trágicamente va a ser catastrófico. En cambio, y este es el gran acierto poético, junto al héroe está su autor, el “guionista”, cuya escritura sí se orienta hacia el futuro (¿podrá evitar la catástrofe publicando todo lo que el héroe le contó: “será posible”?). Para continuar su historia, Juan Salvo tiene que recuperar la memoria de su experiencia, y en ese trance no podrá evitar dejar de ser quien es: ¿cómo continuar, entonces, la historia de un sujeto que ha dejado irremisiblemente de ser lo que era? ¿Transformándolo en un “super-hombre”? En todo caso, queda claro que El Eternauta es un texto diferente aún dentro de la producción de Oesterheld; casi no es un buen ejemplo de esa producción: contra los supuestos y protocolos de la “literatura de masas”, dicha historieta obliga al lector, empuja a la ficción (y a sus continuadores), a preguntarse por el estatuto de la memoria y su relación con el futuro.

Ver texto completo: LascontinuacionesdelEternauta

32. El Eternauta: las relaciones entre conocimiento y poder en las partes primera y segunda de la historia / Sebastián Gago

Ponencia presentada en el marco del XI Congreso REDCOM “Cultura de masas y nuevos procesos de comunicación”. Tucumán, octubre 2009.

Texto completo: Sebastian Gago REDCOM Tucumán

Resumen

Analizamos el capital conocimiento como especie definitoria de la estructura del campo del poder dentro de los espacios macrosociales creados en la historieta El Eternauta primera y segunda parte. Hemos razonado que el problema central del relato es una continua puja entre los seres humanos por definir un modo de lucha y de comprensión de la naturaleza del enemigo, lo cual se tornará la única vía posible para prever y contrarrestar sus ataques.

Nos proponemos describir, comprender y comparar propiedades de lo que Pierre Bourdieu llama los espacios sociales externo e interno de ambas historias, que son mundos sociales construidos, y analizar cómo varía el papel del conocimiento y el tipo de conocimiento entre una y otra parte de la obra, según mudan sus condiciones de producción. En particular, indagamos cómo las luchas entre los protagonistas para definir qué tipo de capital conocimiento guían o pueden guiar las estrategias tendientes a derrotar al invasor extraterrestre. Al respecto, el autor Germán Oesterheld nos sugiere claramente, tanto en la primera como en la segunda historia, cuáles son los tipos de producción intelectual que deben primar en cada caso para luchar y triunfar sobre una realidad avasallante como la de una invasión.

31. Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina / Federico Reggiani

Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina. El caso de la Biblioteca Clarín de la Historieta

Ponencia presentada al VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Publicada en:

ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria
Dirección: José Amícola / Coordinación: Malena Botto / Integrantes: Virginia Bonatto, Julieta Dal Bello, Ignacio Lucía, Mariela Sánchez / Edición de la página web: Sergio Pastormerlo
La Plata, Orbis Tertius, noviembre de 2009. ISSN. 1851-7811

http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-de-teoria-y-critica-literaria

Texto Completo:

reggiani_Quisiera ser literatura

Resumen
La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores para las historietas incluidas en la “Biblioteca Clarín de Historietas” (2004) y en la “Nueva Biblioteca Clarín de Historietas” (2006).
Palabras clave: Historieta argentina, Industria editorial, Paratextos, Biblioteca Clarín de la Historieta