Secretaría de Ciencia y Técnica. Escuela de ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto de Investigación 2010-2011: “Estudios y crítica de la historieta argentina”.
Director: Dr. Roberto Von Sprecher
Codirector: Prof. Federico Reggiani
Integrantes: Mgstr. Lucas Berone, Lic. Laura Cecilia Caraballo, Lic. Laura Fernández, Lic. Sebastián Gago y Lic. Iván Lomsacov, Traductor Público Nacional Juan Carlos García.
Introducción
Este proyecto, propuesto para el período 2010-2011, enlaza con otros que se han venido desarrollando desde 2001 (Puede consultarse el texto del proyecto 2008-2009 en este mismo sitio). En la tarea realizada, se ha ido constituyendo un mapa del de la producción y el consumo de la historieta argentina –en particular, de la historieta “realista” o “de aventuras”, según la terminología propia del campo. Asimismo, se ha trabajado en la producción de herramientas conceptuales para la lectura de historietas y la construcción de los corpus sobre los que se trabajó.
En este nuevo período, nos proponemos continuar con la construcción de ese “mapa” del campo, con especial énfasis en el análisis de la situación actual, tanto en el ámbito de la edición, como en el modo en que los historietistas actuales construyen su relación con la tradición, abriendo a todo tipo de historietas, lo cual significa incluir las de humor.
Creemos importante destacar la publicación de una revista electrónica con la recopilación de la producción de los integrantes del Proyecto: Estudios y Critica de la Historieta Argentina [en línea] https://historietasargentinas.wordpress.com, creada en febrero de 2008. (ISSN 1851-829X). Hasta febrero de 2010 hemos publicado treinta y cuatro trabajos, además de anuncios y noticias, y se han recibido 27926 visitas. La publicación nos ha permitido poner en circulación las investigaciones realizadas y establecer contacto con investigadores sobre historieta argentinos y extranjeros, lo que resulta un aporte a la consolidación del disperso espacio de los investigadores sobre historieta. Es una parte importante del proyecto, que esperamos continuar en el período 2010-2011
Objetivos generales
– Continuación del análisis de la serie de los discursos teórico-críticos acerca de la historieta, en el contexto de los estudios sobre cultura popular y comunicación de masas en nuestro país; a partir de tres líneas de trabajo diferenciadas.
– Actualizar el mapa del campo. Comparar el estado del campo con otros campos nacionales, en particular el de la historieta francesa
– Examinar la producción del guionista Robín Wood analizando los modelos de sociedad construidos en sus obras, así como la construcción de la instancia de enunciación ofrecida.
– Relevar las lecturas y la herencia del guionista Héctor Germán Oesterheld, en tanto autor canónico, en la producción de autores posteriores.
– Examinar los formatos de edición existentes en la historieta argentina, y sus efectos en la producción y el consumo.
– Primera parte de una historia del campo de la historieta argentina, desde 1950 a la actualidad. Indagando la trayectoria del campo en relación al campo de la producción cultural, al campo del poder y los habitus de sus agentes.
Análisis bibliográfico y metodología:
Nuestra perspectiva considera centralmente la perspectiva sociológica de P. Bourdieu y los aportes de la semiótica y la lingüística, en particular la teoría de la enunciación, integrando dichas perspectivas y abiertos a otras. Considerando estas perspectivas nuestra técnica indagatoria se centra en una perspectiva con tendencia transdiciplinaria de análisis de discurso.
Hipótesis:
No realizamos hipótesis formales, desde una perspectiva cualitativa trabajamos con conceptos sensibilizadores -Sautu, (2003) Todo es teoría. Lumiere. Bs.As.- avanzando a partir de los conceptos y fenómenos registrados en estudios anteriores del equipo.
Objetivos específicos de los proyectos individuales
Lucas Berone
Análisis de la serie de los discursos teórico-críticos acerca de la historieta.
En el período 2010-2011, continuaremos el análisis de la serie de los discursos teórico-críticos acerca de la historieta, en el contexto de los estudios sobre cultura popular y comunicación de masas en nuestro país; pero a partir de tres líneas de trabajo diferenciadas.
La primera línea de nuestro trabajo buscará indagar en las condiciones de la recepción de los textos sobre historieta producidos en las metrópolis culturales del mundo occidental, durante la década de los sesenta (cf. en especial, los aportes de Umberto Eco, Marshall Mc Luhan, Román Gubern y P. Fresnault-Deruelle), y su lugar respecto de la fundación de los estudios sobre la historieta en nuestro país.
Nuestra segunda línea de trabajo se ocupará de las formas como el discurso de la crítica de arte fue incorporando la historieta al universo de los valores estéticos de Occidente, situación refrendada por la organización periódica de Muestras y Bienales durante la década del setenta y los ochenta.
Finalmente, la tercera de línea de análisis nos llevará a abordar el discurso crítico sobre la historieta producido en la década del ochenta en nuestro país, marcado indudablemente por los modos, los temas y los procedimientos provenientes de los estudios literarios (Pablo de Santis, Marcelo Birmajer, los análisis sobre el humor gráfico).
Además, continuaremos el desarrollo de una línea de análisis que hace pie en la producción de Oesterheld y de allí buscará avanzar en el estudio comparativo de las diferentes posturas estéticas que orientaron la producción de los guionistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, en la historieta argentina: Carlos Trillo, Ricardo Barreiro, Carlos Sampayo, Ray Collins, Robin Wood.
Laura Cecilia Caraballo
“Historieta contemporánea e Historia de las Artes. Estudio comparativo entre autores de Argentina y Francia”
Objetivos:
1. Estudiar la historieta en tanto forma expresiva perteneciente a la Historia de las Imágenes, adhiriendo a una definición amplia y elaborando un breve estudio historiográfico de orígenes y antecedentes del dispositivo.
2. Evidenciar el carácter eminentemente visual del relato historietístico, aspecto evidenciado en el desarrollo de la historieta muda.
3. Analizar un corpus constituido por una selección de obra de dos autores de historieta contemporánea de Argentina y Francia, reflexionando sobre ésta y estableciendo las correlaciones entre los dos medios historietísticos.
4. Elaborar bibliografía específica en relación a una teoría de la historieta contemporánea.
La investigación busca desarrollar fundamentalmente una línea que fue planteada en la instancia de Iniciación (dentro del Sistema de Becas de la Universidad Nacional de La Plata) que plantea el estudio de la historieta dentro de la Historia de las Artes Visuales. Se abordará el dispositivo a través de una definición amplia del mismo, la cual buscará integrar todas sus alternativas (de las más marginales y experimentales a los antecedentes históricos).
Fortaleciendo la idea de que la historieta es un producto eminentemente visual, se analizará el modo en que ésta construye el relato a través de los elementos expresivos formales-visuales y de los elementos propios del medio. Estas cuestiones se llevarán a su extremo en la observación de la historieta muda (sin texto), analizando un corpus compuesto por las producciones historietísticas de dos autores contemporáneos, Tute (Argentina) y Louis Trondheim (Francia), planteando un estudio comparativo entre ambas.
En la instancia de Iniciación se hallaron lazos que conectan ambos mercados (francés y argentino), especialmente desde el punto de vista de la producción. En Francia tanto el mercado de la historieta como la propia legitimación del campo permiten un amplio desarrollo de la Bande dessiné, en una serie de opciones de publicación y un amplio desarrollo de la producción. El formato del album es predominante en la edición de historietas, tratándose de un soporte de gran calidad de material (papel, impresión, etc.), cuya extensión en páginas es mucho mayor a la de los formatos comic book o revista de antología más habituales en nuestro país. En Argentina, la ausencia de un mercado y la falta de contención institucional y recursos económicos, hace que la situación sea más dificultosa para los autores. Sin embargo, partimos de la hipótesis de que aún ante la gran diferencia de estos dos medios historietísticos, especialmente en las posibilidades de subsistencia de los autores, en ambos países existe un amplio desarrollo creativo y una gran cantidad de artistas nuevos, con estilos plásticos muy personales. Es decir, que las dificultades que los autores encuentran en nuestro país, no impiden que la historieta argentina tenga un alto nivel en la producción e incluso un prestigio internacional.
Con respecto a los dos autores seleccionados para analizar, se trabajará con dos soportes emblemáticos de cada una de las dos realidades editoriales: el Weblog (Argentina) y el álbum (Francia).
Laura C. Fernández
“Oesterheld como mito fundante. Instauración y manifestaciones de una poética pedagógico-política en el campo de la historieta local desde 1975 hasta la posdictadura”
En base a investigaciones previas sobre la obra de Héctor G. Oesterheld y tomando como referencia los estudios del presente grupo de investigación, nos proponemos investigar los modos de recuperación mítica del estilo e imaginario de este autor que supieron manifestarse especialmente en la posdictadura pero cuyo proceso comienza a mediados de los setenta.
Buscamos, por lo tanto, definir una posible relación de “acción diferida” (Hal Foster, El retorno de lo real. Akal, España: 2001) entre algunos autores y producciones posdictatoriales y la obra de Oesterheld : una relación filial en la cual los primeros (en el mismo sentido que una neovanguardia) se presentan como recuperadores (y refundadores) del proyecto de la segunda.
En tal sentido, se buscará definir el grupo de características en el cual consistió el proyecto de Oesterheld. Analizaremos las estrategias que autores como Juan Sasturain, Carlos Trillo, Guillermo Saccomanno y Ricardo Barreiro entre otros, establecieron y/o vehiculizaron la impronta de Oesterheld en toda una generación de historietistas. Examinaremos asimismo los elementos presentes en tales obras (la recuperación del tono vanguardista característico de los textos, el énfasis sobre la marginalidad como elemento ontológico de la historieta local, etc.) y analizaremos las formas en que pudieron articularse con las llamadas políticas de recuperación de la memoria.
Sebastián Gago
Sesenta años de lecturas de la obra de Héctor Germán Oesterheld
En el período 2010-2011 tengo previsto adelantar parte de mi proyecto de tesis doctoral “Sesenta años de lecturas de la obra de Héctor Germán Oesterheld”, para la que cuento con beca del CONICET, abordado desde una perspectiva sociológica, utilizando el enfoque teórico de Pierre Bourdieu, y dirigido por el Dr. Roberto von Sprecher, profesor titular a cargo de Teorías Sociológicas I y del Seminario de Historieta Realista en la Escuela de Ciencias de la Información y de Comunicación y Trabajo Social y Teoría Social Contemporánea en la Escuela de Trabajo Social, ambas escuelas de la UNC; y co-dirigido por el Dr. Javier Cristiano, profesor titular a cargo de la materia Teoría Sociológica y Modernidad, en la Escuela de Trabajo Social de la UNC.
A través de esta investigación me propongo realizar una reconstrucción del consumo, desde una perspectiva cualitativa, de historietas en Argentina desde mediados de los años cincuenta del siglo XX a la actualidad, con un eje en las distintas lecturas de las diversas generaciones de lectores de la obra de Héctor Germán Oesterheld.
En este período, me abocaré a la construcción del marco conceptual y a la realización de las primeras entrevistas, inicialmente a informantes claves y exploratorias.
Federico Reggiani
Historietas y enunciación: contrato de lectura, autobiografía y mercado
En el proyecto de investigación para 2010-2011 continuaré con la indagación sobre la construcción de una instancia de enunciación en historieta. En esta etapa, la investigación se realizará alrededor de dos ejes:
- La continuación del análisis del modo en que los formatos de edición (la revista de antología, el libro, el fanzine artesanal, el blog y la página web) y los paratextos (contratapas, prólogos) proponen “contratos de lectura” y por lo tanto ponen en escena diversas instancias de enunciación.
- En la medida en que alteraciones enunciativas suponen redefiniciones acerca de la pertenencia genérica de los textos concretos, se trabajará en el análisis de dos tipos de producción que se encuentran en extremos opuestos del campo de producción: la historieta autobiográfica (ligada a la zona más autónoma del campo) y la producción del guionista Robin Wood en la década de 1970 (ligada a la producción industrial y la edición masiva).
Roberot von Sprecher e Iván Lomsacov
Historia del campo de la historieta argentina
En período previo trabajamos sobre Nippur de Lagash, una historieta que se comenzó a publicar en 1967, con guión de Robin Wood y dibujantes varios, en realidad el análisis, sumando a los previos sobre Oesterheld, y a la comparación entre los mismos nos permitió comenzar a indagar la promoción de lonuevo y de lo loviejo en un momento de la historia del campo de la historieta. En términos de Bourdieu reconstruimos una serie de operaciones que fueron parte de las luchas en el campo para hacer época en un momento determinado (1995: 237). También fueron claves producciones previas como un primer mapa del campo y su reconstrucción en distintos momentos históricos, parte de los cuales han sido publicados y algunos se recopilan en el libro del Equipo, que está en período de diseño y pronto a entrar en imprenta: Héctor Germán Oesterheld: de El Eternauta a Montoneros.
A partir de este proceso fuimos diseñando un proyecto que permita construir una historia del campo de la historieta argentina, una historia que cubra la carencia actual, donde los trabajos, hasta el momento al menos, se han limitado a la recopilación de datos o al texto periodístico. Un gran avance ha sido la Tesis para la Maestría en Socio-semiótica de Lucas Berone, miembro de nuestro equipo, sobre el surgimiento del discurso teórico-crítico sobre la historieta, en nuestro país, entre 1968 y 1983.
En definitiva planteamos la primera etapa de un trabajo, que pretende culminar, en una historia del Campo de la Historieta Argentina como parte de los campos de la producción cultural, teniendo como orientación inicial la teoría de Pierre Bourdieu. Justamente, teniendo en cuenta los planteos de éste autor, los siguientes objetivos, que serán reformulados en cuanto se construya el marco teórico preciso:
- Análisis de la posición del campo de la historieta dentro del campo de la producción cultural, y al mismo tiempo en el campo del poder y su evolución.
- Analizar la estructura interna del campo de la historieta argentina, desde 1950 hasta la actualidad, por lo tanto las reglas y luchas propias del campo, sus principios de funcionamiento, sus transformaciones y las posiciones, y luchas entre posiciones, de agentes, grupos y editoriales, en particular en su competencia por la legitimidad y por hacer época y construir lo nuevo y lo viejo.
- Analizar la génesis de los habitus de los agentes individuales y colectivos que ocupan posiciones en el campo, y por lo tanto la trayectoria histórica de las disposiciones. (ver Bourdiue, 1998: 318)
- Para el período 2010/2011 pretendemos: a) construir el marco teórico, sobre el que venimos trabajando el Seminario Sociología de la Historieta Realista (ECI, UNC) y un primer borrador de la historia que va de 1950 a la actualidad.
Juan Carlos García
Traducirá artículos para una posible edición de un libro en inglés, publicaciones en revistas, y comenzará a indagar la problemática de la traducción en la historieta.
BIBLIOGRAFIA
Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Oficina de Publicaciones del CBC. Buenos Aires
Baetens, Jan. (2002) «Revealing Traces: A New Theory of Graphic Enunciation», en Robin Varnun and Christina T. Gibbons, eds., The language of comics: word and image. University Press of Mississippi. Jakson.
Barbieri, Daniele. (1992), Tempo, immagine, ritmo e racconto, Per una semiiotica della temporalità nel testo a fumetti. (inédito) Tesis doctoral. Dottorato di ricerca in semiotica, II ciclo. Università degli Studi di Bologna. Coordinatore, Prof. Umberto Eco. [en línea] http://www.daniellebarbieri.com [acceso: 17/6/2007]
— (1993), Los lenguajes del comic. Paidós. Barcelona.
Bourdieu, P. (1988a) La distinción. Taurus. Madrid.
(1995) Las reglas del arte. Anagrama. Barcelona.
Costa, R. y Mozejko, D. (2001) El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Homo Sapiens. Rosario.
Driest, Joris. (2004), Subjetive Narration in Comics. (inédito). Tesis doctoral, Utrech University. [en línea] http://www.ethesis.et/comics/ comics.htm [acceso: 17/6/2007]
Dorfman, A. y Mattelart, A. (1972) Para leer al Pato Donald. Siglo XXI, Buenos Aires.
Filinich, María Isabel (1998). Enunciación. Eudeba. Buenos Aires. (Enciclopedia semiológica, 22).
Groensteen, Thierry (1999) Systéme de la bande dessinée. Presses Universitaires de France. París.
Hernández, P. (1975) Para leer a Mafalda. Ed. Precursora, Bs. As.
Massotta, O. (1969) “Reflexiones presemiológicas sobre la historieta”, en Verón, E. (comp.), Lenguaje y comunicación social. Nueva Visión, Buenos Aires.
(1970) La historieta en el mundo moderno. Paidós, Buenos Aires.
Metz, Christian. (1991), «The impersonal enunciation, or the Site of Film (In the Margin of Recent Works on Enunciation in Cinema)» en New Literary History 22 (3).
Sasturain, J. (1995) El domicilio de la aventura. Colihue, Bs. As.
Trillo, C. y Saccomanno, G. (1980) Historia de la historieta argentina, pp. 185-189. Récord, Bs. As.
Steimberg, O. (1977) Leyendo historietas. Nueva Visión, Buenos Aires.
(2005) Semiótica de los medios masivos : el pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires. Atuel.
Verón, E. (1974) “Acerca de la producción social del conocimiento: el ‘estructuralismo’ y la semiología en Argentina y Chile”, en Revista Lenguajes, 1, 96-125. Nueva Visión, Bs. As.
(1985) «El análisis del «Contrato de Lectura», un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media», en Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP. París.
(1986) Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Legasa. Bs. Aires.
(1993) La Semiosis Social.Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Barcelona.