Proyecto 2012-2013

SECYT. Esc. de Cs. de la Información, Fac. Dcho. y Cs. Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto de Investigación “A”, 2012-2013: “Estudios y crítica de la historieta”.

Director: Dr. Roberto Von Sprecher.  Codirector: Prof. Federico Reggiani

Integrantes: Mgter. Lucas Berone,  Mgter.Laura Cecilia Caraballo, Mgter. Laura Fernández, Lic. Sebastián Gago, Lic. Iván Lomsacov,  Trad. Juan Carlos García, Angel Dalmazzo.

Introducción
El proyecto para 2012-13 continúa los que el equipo lleva a cabo desde 2002 (pueden consultarse en este sitio los proyectos  2008-2010 y 2010-2011).  Previamente hemos construido un mapa de la producción, edición, distribución y consumo de la historieta argentina –en particular, de la historieta “realista”. Asimismo avanzamos en la producción de herramientas conceptuales para el estudio de historietas y del campo desde distintas perspectivas disciplinarias, y realizamos numerosos estudios específicos sobre distintos períodos y corpus, trabajando siempre con puestas en común y permanentes intercambios.  Como resultado de esta tarea el equipo produce una revista virtual y una colección de libros (ver Transferencia).

Para 2012-13 profundizaremos el estudio del mapa del campo con una historia sociología de dicho campo, incluyendo la lectura y consumo de historietas, la profundización de abordajes desde la semiótica, la narratología, la traductología, la historia del arte y otras perspectivas.  Abrimos la indagación al campo mundial para profundizar la comprensión de la historieta argentina que ocupa un lugar destacado en el panorama global y en la producción editada en los países centrales.

Objetivos:

– Continuación de la historia sociológica del campo de la historieta argentina, desde 1950 a la actualidad. En éste período nos concentraremos en la constitución de lo nuevo y lo viejo durante los años setenta en las operaciones de Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno desde Ediciones Record.

– Continuación del estudio del régimen enunciativo de la historieta: sus principios constructivos en el montaje y las tensiones entre palabra e imagen y entre cuadro y relato.

– Completar la investigación sobre el surgimiento, expansión y dispersión de los discursos teórico-críticos sobre la historieta en Argentina e indagación del funcionamiento diferencial de ciertos géneros y ciertas tradiciones (entre historieta y literatura, o entre historieta y política nacional).

– Continuar indagando los sentidos construidos en las prácticas de lectura de historietas de Héctor Germán Oesterheld, por distintas cohortes de lectores, entre 1950 y la actualidad.

– Elaboración teórica para un análisis integral del relato historietístico que integre la dimensión discursiva y la visual, así como un estudio no narrativo de la virtud plástica de la historieta, poniendo en valor la historieta como medio expresivo y en tanto partícipe de la historia de las imágenes.

– Continuación del estudio de las operaciones de recuperación y reinterpretación de la obra y la figura de Oesterheld durante la posdictadura, focalizando las intervenciones  de Juan Sasturain durante los años ochenta.

– Análisis de los métodos, las técnicas y los recursos traductológicos aplicables a la historieta y del fenómeno transcultural de la traducción en la historieta en la traducción práctica al inglés de El Eternauta de H.G. Oesterheld y F. Solano López.

– Análisis de las distintas formas de representación de la tecnología y lo humano que pueden encontrarse en la historieta y cómo se relacionan entre sí según los imaginarios particulares que proponen las obras.

Teoría  y metodología:

Asumimos nuestras posiciones teórico-metodológicas desde diversas disciplinas, apuntando a la interacción entre las mismas. Como se desprende de los proyectos específicos consideramos tanto una perspectiva sociológica, en especial la de P. Bourdieu, como los aportes de la semiótica, la teoría de la enunciación, la narratología, la lingüística, la historia del arte, etc.  Las indagaciones son predominantemente cualitativas.

Hipótesis:

No construimos hipótesis formales sino hipótesis de trabajo y desde una perspectiva cualitativa recurrimos a conceptos sensibilizadores (Sautu, 2003) , avanzando a partir de los conceptos y fenómenos registrados en estudios anteriores del equipo.  En los proyectos específicos se pueden leer hipótesis de trabajo.

Factibilidad: El equipo y sus miembros cuentan con los recursos tecnológicos, bibliográficos y acceso a corpus de historietas, suficientes para lograr los cometidos propuestos.

Transferencia: Intervención en eventos científicos en pos de compartir con la comunidad científica los avances de la investigación; publicación de artículos en revistas científicas en papel y en línea.  Extensión a un público más amplio: proseguiremos realizando charlas abiertas, artículos periodísticos, interviniendo en eventos relacionados con la historieta para difundir las conclusiones y avances de investigación. Como también realizando historietas que implican reflexividad e innovación sobre su lenguaje.

Continuaremos con  la publicación periódica “Estudios y crítica de la historieta argentina”(ISSN 1851-829X ) https://historietasargentinas.wordpress.com, en línea, que difunde la producción de los integrantes del Proyecto. Desde su creación en febrero de 2008, se han publicado 48 artículos y ponencias en congresos de los miembros del grupo y se recibieron 46.638 visitas. La publicación nos ha permitido poner en circulación las investigaciones realizadas y establecer contacto con investigadores del país y exterior.  Realizaremos nuevas publicaciones en la colección de libros “Estudios y Crítica de la Historieta Argentina”, dirigida por Roberto von Sprecher y Federico Reggiani.  En 2011-12 hemos publicado tres libros, con subsidios de SECyT: Héctor Germán Oesterheld: de El Eternauta a Montoneros (editores von Sprecher R. y Reggiani F., 2010), La Fundación del Discurso sobre la Historieta en Argentina: de la “operación Masotta” a un campo en dispersión de Lucas Berone (2011) y Teorías sobre la historieta (editores von Sprecher R. y Reggiani F., 2011).

Proyectos de los miembros del equipo:

Roberto von Sprecher e Iván Lomsacov:   Segunda parte de la elaboración de una historia sociológica del campo de la historieta argentina desde 1950 a la fecha.  La perspectiva teórico-metodológica central –no excluyente- es la de Pierre Bourdieu: a) Estudiamos la posición del campo de la historieta dentro del campo de la producción cultural y, al mismo tiempo, en su relación con otros campos y su evoluciones, como el económico y del Estado; b) Reconstruimos la estructura interna del campo de la historieta argentina: sus reglas y luchas entre posiciones de agentes, grupos y editoriales -en particular en su competencia por la legitimidad y por hacer época construyendo lo nuevo y lo viejo, principios de funcionamiento, transformaciones y las posiciones, y luchas; y c)Indagamos la génesis de los habitus de los agentes individuales y colectivos que ocupan posiciones en el campo, y por lo tanto la trayectoria histórica de las disposiciones.  (Ver Bourdieu, 1995: 313 y ss)

Tras haber trazado un resumen de historia sociológica del campo desde 1950 en adelante, para  2012-13 nos proponemos estudiar: a) La constitución de lo nuevo y lo viejo en el campo, durante los años setenta, a partir de las operaciones de Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno desde Ediciones Record.  En particular analizaremos las primeras historietas de ambos guionistas a partir de 1975, “El club de la historieta” que escribían en Tit-Bits y “La historia de la historieta argentina” que escribían en Skorpio. (A cargo de Roberto von Sprecher); b) El campo de la producción y edición de historietas en la provincia de Córdoba desde los setenta a la actualidad. (A cargo de Iván Lomsacov)

Federico Reggiani:   La historieta es un lenguaje que exhibe sus principios de construcción y la materialidad de los signos que la constituyen a partir de un principio constructivo, el montaje, y dos tensiones insoslayables: entre palabra e imagen y entre cuadro y relato (entre la visión plástica cada viñeta y de la página como totalidad, por un lado, y la secuencia de viñetas que constituyen el relato).  Esta dificultad constitutiva para ocultar la instancia significante se manifiesta como un régimen enunciativo que sólo puede acceder a una difícil y precaria naturalización de sus signos en una transparencia siempre al límite de la autorreflexión irónica.

La hipótesis de trabajo es que la historieta, en función del régimen enunciativo particular que construye, es un lenguaje que incorpora de manera explícita las restricciones de los medios en que aparece. La modificación del contrato de lectura de un medio (el diario, la revista, el libro) tiene efectos de sentido en la historieta.

La metodología de trabajo incluye dos zonas de análisis: el examen del soporte “revista de antología” en productos los años ’70 y ‘80, en particular de Editorial Columba  y Ediciones Record, en comparación con productos posteriores como Fierro o Coctel y con las versiones no profesionales producidas por autores de fanzines (Catzole, Kapop). Asimismo, se continuará con la indagación teórica sobre teoría de la enunciación.

 

 

Lucas Berone:   Para el período 2012-13: a) Cerraré las últimas derivaciones y expansiones singulares de lo que fue la investigación sobre el surgimiento, la explosión y dispersión de los discursos teórico-críticos acerca de la historieta en Argentina.  En especial, indagaré: a.1.) El corpus de cierta discursividad crítica, centrada en la producción del dibujante Alberto Breccia; a.2.) la estructura de los textos técnicos acerca de la historieta como práctica profesional (los “manuales” para dibujantes de la Escuela Panamericana de Artes);  y a.3.) la recepción de los trabajos teóricos más importantes producidos en el mundo académico occidental durante la inaugural década de los sesenta (fundamentalmente, las polémicas posiciones de Umberto Eco y Marshall McLuhan) y b) Desplegaré los primeros avances de una línea de estudios sobre la historieta argentina, articulada con los trabajos que llevan adelante otros integrantes del equipo, a saber: la indagación del funcionamiento diferencial de ciertos géneros (policial, horror, etc.) y ciertas tradiciones (las relaciones siempre problemáticas entre historieta y literatura, o entre historieta y política nacional), a lo largo de la historia del campo de la producción de historietas en Argentina, y las formas de su reelaboración y reorganización entre una y otra etapas de dicha historia, desde mediados del siglo XX a la actualidad.

 

Sebastian Gago: Sesenta años de lecturas de la obra de Héctor Germán Oesterheld (Tesis doctoral). En la investigación vengo indagando los sentidos construidos en las prácticas de lectura de historietas de Héctor Germán Oesterheld, por distintas cohortes de lectores, entre 1950 y la actualidad.

El diseño de investigación, abordada desde una perspectiva cualitativa, contempla una metodología de codificación reducida y abierta. Trabajo con entrevistas en profundidad semi-estructuradas, con una muestra teórica razonada. Empleo hipótesis de trabajo como orientación: una de ellas es que la construcción de la figura pública de Oesterheld como autor militante y desaparecido, operada a partir de la transición democrática de Argentina, tendió a homogeneizar las lecturas de su obra por parte de distintas generaciones de lectores.

He avanzado en el trabajo de campo, entrevistando a lectores de historietas que componen la muestra de casos del diseño de investigación. También indagué, desde una línea de investigación distinta aunque relacionada con mi trabajo, la construcción de mitos en la política posdictatorial argentina a partir del uso de la historieta como herramienta militante. En particular, estudié la inserción de la simbología y la iconografía de la historieta El Eternauta como un componente de la interpelación discursiva del kirchnerismo.

En el periodo 2012-13, tengo previsto la finalización del trabajo de campo, el análisis e interpretación del material recogido empíricamente, y la escritura y presentación del informe final.  Se prevé cumplir los diferentes objetivos específicos de la investigación, presentar los avances del trabajo en forma de artículos y ponencias, incluyendo en ellos la construcción teórica.

 

Laura Cecilia Caraballo: Historieta contemporánea: narración y desnarrativización. De la literatura a la imagen.  Objetivo general: Poner en valor la historieta como medio expresivo y en tanto partícipe de la historia de las imágenes. Realizar aportes teóricos al campo de estudios de la historieta a nivel nacional e internacional; valorizar la historieta argentina en el exterior.

Objetivos específicos: 1) Establecer aproximaciones teóricas para un análisis integral del relato historietístico que integre la dimensión discursiva y la visual, así como la posibilidad de un estudio no narrativo de la virtud plástica de la historieta; 2) Poner en evidencia las cualidades específicas de este lenguaje a través de una serie de reflexiones teóricas sobre un corpus que incluye textos pertenecientes a la literatura y sus respectivas versiones/recreaciones en historieta.

Metodología:  1) Selección del corpus siguiendo un criterio semio-estético; 2) Breve análisis literario de las obras literarias; 3) Découpage de la secuencia, análisis de la imagen y de la configuración del tejido en las historietas; 4) Análisis comparativo, confrontación literatura-historieta, trabajo bibliográfico y reflexivo sobre la cuestión de la adaptación/transposición/transescritura; 5) Estudio basado en lo puramente figural de las imágenes, aislación de elementos de la secuencia, examen y la apropiación de la imagen en pos de atestiguar la cualidad desnarrativizatoria de la historieta.

Laura C. Fernández: Oesterheld como mito fundante. Instauración y manifestaciones de una poética pedagógico-política en el campo de la historieta local desde 1975 hasta la posdictadura. La operación de Juan Sasturain durante los años ochenta.

En la etapa anterior (2010-11) elaboré una propuesta general orientada a delinear las operaciones de recuperación y reinterpretación de la obra y la figura de Oesterheld durante la posdictadura.  Durante el periodo 2012-13 me focalizaré en analizar el discurso de un corpus de artículos referidos a Oesterheld y a su obra, escritos por Juan Sasturain durante los años ochenta. Asimismo, estudiaré los alcances que tuvo su acción como director de la revista Fierro y como guionista (Perramus, con Alberto Breccia).  Observo que los artículos de Sasturain son una referencia ineludible al momento de describir el transcurso de la (re)construcción de Oesterheld y su obra, pues en ellos  establece no solo a la Aventura como concepto-eje de la obra en cuestión, sino también su vínculo con la historia de las luchas políticas.

Las bases teóricas específicas sobre historieta que tomaré como puntos de partida y presupuestos surgen de las investigaciones llevadas a cabo por otros miembros del equipo, como Lucas Berone (2011), R. von Sprecher y F. Reggiani (2010, 2011). El marco teórico general está contenido en la Historia Social del Arte (Foster, 2001; Hadjinicolau, 1973) y la perspectiva sociológica de Bourdieu (1988, 1995). A nivel metodológico, utilizaré herramientas del Análisis Crítico del Discurso Social o Estudios del Discurso (van Dijk,  2001).

 

Juan Carlos García: Análisis de la traducción de historietas. En el contexto de los estudios, análisis y elaboración de marcos teóricos en la producción, consumo y alcance de la historieta en Argentina, es necesario revisar el papel desempeñado por la traducción, ya sea como medio para brindar al lector una amplia gama de títulos provenientes de los principales mercados productores, como así también posibilitando el traspaso cultural de producciones nacionales.  Desde mi inclusión en el equipo de investigación fue mi intención el análisis de los métodos, las técnicas y los recursos traductológicos aplicables a este género, el cual, al presentar sus características narrativas y estructura textual únicas, requeriría  una metodología traductológica y un traductor acorde –hipótesis de trabajo-. Continuando esa línea de estudio, para esta nueva etapa, profundizaré en los alcances del fenómeno transcultural de la traducción en la historieta; el análisis del mismo en la traducción práctica al inglés de El Eternauta  de  H. G. Oesterheld  y F. Solano López; el análisis y la aplicación de modelos traductológicos aplicables al género y su implicancia en los intercambios de aspectos culturales de una lengua/sociedad a otra, basado en diferentes teorías sobre traducción e interculturalidad. Además continuaré con los aportes de traducción a los demás integrantes del equipo.

Angel Dalmazzo: Las representaciones de la tecnología y lo humano en la historieta.  Realizaré un análisis de  distintas formas de representación de la tecnología y lo humano que pueden encontrarse en la historieta, centrándome en las formas en que lo tecnológico y lo humano se relacionan entre sí según los imaginarios particulares que proponen las obras. Nos planteamos: ¿cómo se redefine lo humano a partir de una visión particular de la tecnología? ¿Cuál es el lugar del cuerpo en esa definición y cómo es representado? ¿Cómo utiliza el hombre la tecnología? ¿De qué manera se plantean las relaciones sociales en nuevos contextos tecnológicos? En este marco la hipótesis plantea que la intervención de la tecnología en lo humano crea seres utópicos o distópicos que superan las limitaciones e insuficiencias propias del cuerpo y mente del hombre, fluctuando las representaciones entre los polos del “hombre semi-dios” (con el superhéroe como ejemplo paradigmático)  y de la bestia o el monstruo.

Para llevar a cabo esta propuesta se utilizará como marco teórico distintas nociones de teorías científicas, filosóficas, sociológicas y artísticas que abren la reflexión respecto a estos problemas, como las nociones foucaultianas de biopoder y tecnologías del yo (1900), las reflexiones de Habermas sobre la técnica (1968), pero también las discusiones que se llevan a cabo en el campo de la psicología y la neurología en relación a la informática y la cibernética. En el plano metodológico, los análisis se realizaran en dos planos: en primer lugar, se analizarán las obras en su nivel estructural utilizando las categorías principales del análisis literario (personajes, narrador, espacio, tiempo, etc.); en segundo lugar, el análisis se complementará con la utilización y aplicación a las obras de las reflexiones y conceptos provenientes del marco teórico.

El corpus de análisis estará compuesto por historietas que responden al género de la ciencia ficción o la utopía (y distopías) en la producción de los últimos años, como Angela della Morte y Desfigurado de Salvador Sanz, La burbuja de Bertold de Agrimbau/ Ippóliti y Cielo Alto de Agrimbau/ Prieto.

BIBLIOGRAFIA

Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Oficina de Publicaciones del CBC. Buenos Aires

Barbieri, D. (1993), Los lenguajes del comic. Paidós. Barcelona.

Berone, L. (2011) La fundación del discurso sobre la historieta en Argentina: de la “operación Masotta” a un campo de dispersión. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Bourdieu, P. (1988) La distinción. Taurus. Madrid.

(1995) Las reglas del arte. Anagrama. Barcelona.

Driest, J. (2004), Subjetive Narration in Comics. (inédito). Tesis doctoral, Utrech University. [en línea] http://www.ethesis.et/comics/ comics.htm [acceso: 17/6/2007]

Eco, U. (1968 [1965]) Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen.

Filinich, María Isabel (1998). Enunciación. Eudeba. Buenos Aires. (Enciclopedia semiológica, 22).

Foster, H. (2002) El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal, España: 2001.

Foucault, M. (1990) Tecnologías del yo. Paidos. Barcelona.

Groensteen, Thierry (1999) Systéme de la bande dessinée. Presses Universitaires de France. París.

Habermas, J. (1968) Ciencia y tecnología como “ideología”. Tecnos. Madrid.

Hadjinicolau, N. (1988) Historia del arte y lucha de clases. 13° ed. Siglo XXI, México: 1988.

Lefevere, A. (1997) Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Editorial Colegio de España.  Salamanca.

McLuhan, M. (2009 [1964]) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del hombre. Barcelona: Paidós.

Massotta, O. (1969) “Reflexiones presemiológicas sobre la historieta”, en Verón, E. (comp.), Lenguaje y comunicación social. Nueva Visión, Buenos Aires.

(1970) La historieta en el mundo moderno. Paidós, Buenos Aires.

Metz, Christian. (1991), «The impersonal enunciation, or the Site of Film (In the Margin of Recent Works on Enunciation in Cinema)» en New Literary History 22 (3).

Sasturain, J. (1995) El domicilio de la aventura. Colihue, Bs. As.

(2010) El aventurador. Una lectura de Oesterheld. Aquilina. Buenos Aires.

Trillo, C. y Saccomanno, G. (1980) Historia de la historieta argentina, pp. 185-189. Récord, Bs. As.

Steimberg, O. (1977) Leyendo historietas. Nueva Visión, Buenos Aires.

(2005) Semiótica de los medios masivos : el pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires. Atuel.

Sautu, R. (2003) Todo es teoría. Lumiere. Buenos Aires.

van Dijk, T. (2001) “ Discourse , ideology and context”. Folia Linguistica, XXX/1-2, p. 11-40. [on line] http://www.discourses.org/download/articles/ [access: 1/8/2011] : 2001.

von Sprecher, R. y Reggiani, F. (eds) (2010) Héctor Germán Oesterheld. De El Eternauta a Montoneros. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

(2011) Teorías sobre la historieta. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Verón, E. (1985) «El análisis del «Contrato de Lectura»,  un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media», en Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP. París.

(1986) Perón o muerte.  Los fundamentos discursivos  del fenómeno peronista. Legasa. Bs. Aires.

(1993) La Semiosis Social.  Fragmentos de una teoría  de la discursividad. Gedisa. Barcelona.

OBSERVACIONES SOBRE LA CONFORMACION DEL EQUIPO.

Se suma Angel Dalmazzo, un sobresaliente y aventajado alumno de Letras, F.F.yH., de la Universidad Naciona de Córdoba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s