«Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta. Una lectura de Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo.»
Texto Completo: Reggiani_Del Texto a la imagen
Resumen
En toda historieta, el uso de textos implica una tensión entre dos sistemas narrativos. Siempre es posible examinar en qué medida el texto acompaña, refuerza o discute el sentido y la verdad de lo que la imagen muestra, y esa relación es un lugar privilegiado para el análisis de la instancia de enunciación. Por una parte, la relación entre escritura e imagen suele ser el lugar de la ironía y, como en toda ironía, el lugar de emergencia de una polifonía: en la medida en que se produce un mayor desajuste entre el texto y la imagen, se vuelven visibles dos orígenes disociados para el enunciado, uno para la cadena verbal, otro para la cadena visual. Asimismo, texto e imagen construyen temporalidades diversas, sea que el texto ofrezca las imágenes como pasado (anterior al presente de la enunciación lingüística) o se proponga como contemporáneo al desarrollo de la acción.
A partir de estos presupuestos, se realiza una lectura comparada entre los primeros capítulos (19751976) y los más recientes (19922006) de la serie Alack Sinner, de los historietistas José Muñoz y Carlos Sampayo. Se analiza en particular la relación que se establece entre los regímenes enunciativos propuestos a partir de la relación texto-imagen y la pertenencia de los textos concretos al género policial.
[Ponencia presentada en el Simposio «Artes secuenciales: Cultura, Historia y Sociedad», realizado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Publicada en Revista del Área de Artes No. 16 (2009-2010). Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana, Año III, No. 3, Primavera-verano 2010). (México)]