Archivo de la etiqueta: Alack Sinner

44. Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta / Federico Reggiani

«Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta. Una lectura de Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo.»

Texto Completo: Reggiani_Del Texto a la imagen

Resumen
En toda historieta, el uso de textos implica una tensión entre dos sistemas narrativos. Siempre es posible examinar en qué medida el texto acompaña, refuerza o discute el sentido y la verdad de lo que la imagen muestra, y esa relación es un lugar privilegiado para el análisis de la instancia de enunciación. Por una parte, la relación entre escritura e imagen suele ser el lugar de la ironía y, como en toda ironía, el lugar de emergencia de una polifonía: en la medida en que se produce un mayor desajuste entre el texto y la imagen, se vuelven visibles dos orígenes disociados para el enunciado, uno para la cadena verbal, otro para la cadena visual. Asimismo, texto e imagen construyen temporalidades diversas, sea que el texto ofrezca las imágenes como pasado (anterior al presente de la enunciación lingüística) o se proponga como contemporáneo al desarrollo de la acción.
A partir de estos presupuestos, se realiza una lectura comparada entre los primeros capítulos (1975­1976) y los más recientes (1992­2006) de la serie Alack Sinner, de los historietistas José Muñoz y Carlos Sampayo. Se analiza en particular la relación que se establece entre los regímenes enunciativos propuestos a partir de la relación texto-­imagen y la pertenencia de los textos concretos al género policial.

[Ponencia presentada en el Simposio «Artes secuenciales: Cultura, Historia y Sociedad», realizado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Publicada en Revista del Área de Artes No. 16 (2009-2010). Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana, Año III, No. 3, Primavera-verano 2010). (México)]

14. Análisis, síntesis y velocidad: la construcción de la secuencia en historieta como lugar de emergencia de la instancia de enunciación / Federico Reggiani

Ponencia presentada al VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica (7 al 10 de novienbre de 2007- Centro Cultural Bernardino Rivadavia. Rosario, Argentina)
Área temática: Temporalidades en los lenguajes de la imagen.

Una versión revisada de la ponencia se publicó como artículo en Diálogos en la comunicación, 78, (enero-julio 2009) [en línea]
http://www.dialogosfelafacs.net/78/articulos.php

Texto completo: Dialogos78ReggianiFederico

Resumen
Todo montaje es una instancia enunciativa, en virtud del sentido que produce la yuxtaposición de
elementos. La cadena visual de la historieta es el producto de una enunciación, marcada por elecciones en
cuanto a ritmos, grados de repetición o de elipsis, selección de momentos significativos y apuestas a la
transparencia o la exhibición de los recursos. La utopía de una enunciación transparente que niegue el
significante enfrenta obstáculos notables en historieta, dado que existe una inevitable tensión entre la
página como totalidad plástica y la construcción del relato: la historieta propone imágenes articuladas por un
eje temporal, pero dispone esas imágenes en coexistencia sobre un plano. Sin embargo, la elección de un
sistema de montaje «transparente», o su desvío, permite establecer tipologías sobre el régimen de
enunciación elegido, y su relación con tradiciones genéricas o estilísticas. Pueden aislarse dos formas
básicas de desvío, la elipsis y el análisis: el borrado de momentos clave o su descomposición en múltiples
viñetas, y ambos funcionan como subrayados de la instancia de enunciación. Se analizan secuencias
mínimas en tres historietas policiales pertenecientes a sucesivos estados del campo: «Cayena» (Oesterheld
y Haupt), «Savarese» (Wood y Mandrafina) y Alack Sinner (Sampayo y Muñoz).

Abstract
Every montage is an enunciative instance: juxtaposition of elements produces sense. In comics, the visual
chain is the product of an utterance, marked by choices in terms of rhythm, repetitions or ellipses, selection
of significant moments and challenges to the transparency or the display of resources. The utopia of a
transparent enunciation denying the significant facing remarkable obstacles in comics, given that there is an
inevitable tension between the whole page as plastic object and the construction of the story: comics
propose images articulated by a time axis, but these pictures coexists on a plane. However, the choice of a
system «transparent», or its deviation, are indications of the enunciation regime chosen, and their relationship
to generic or stylistic traditions. It’s possible isolate two basic forms of deviation: ellipsis and analysis, the
erasure of key moments or the decomposition into multiple panels, and both works as marks of the instance
of enunciation. The article analyzes sequences of comics belonging to successive states of the field:
«Cayena» (Oesterheld and Haupt), «Savarese» (Wood and Mandrafina) and Alack Sinner (Muñoz and
Sampayo).

7. Alack Sinner: un detective degenerado / Federico Reggiani

Resumen:
Se examina el recorrido de la serie Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo, con especial atención a sus condiciones de producción y a la evolución de su pertenencia al género policial.

Una versión de este artículo, apenas más breve y con leves diferencias, se publicó en Comiqueando Extra (Dic. 2006-Feb. 2007). Buenos Aires : Domus. (Recuadros adicionales de Roberto Von Sprecher).

Texto Completo: alacksinnercomiqueando