Archivo de la etiqueta: Alberto Breccia

58. Del «Diario del Che» a la historieta del hombre nuevo / Lucas Berone

Resumen:
El Diario del Che en Bolivia constituye una de las escrituras del yo más curiosas que tenemos: en tanto diario de guerra, y además inconcluso, instala en recepción la necesidad de trabajar incesantemente con lo no-dicho, de llevar las palabras del “yo” a otro plano de resonancia. Un año después, en 1968, Héctor G. Oesterheld y Alberto y Enrique Breccia retomaron la palabra y la figura del Che para hacer una historieta; y esta palabra, en esa historieta, obligó al relato a escindirse en dos voces, por lo menos. En ese momento, el gesto valiente de Oesterheld y los Breccia inauguraba todo un espacio de problemas en el campo de la literatura popular; porque asumir repentinamente un nuevo estatuto estético y político resquebrajó la lisa superficie narrativa de la historieta de aventuras argentina (género que hasta los sesenta sólo había sido definido culturalmente por el concepto de “entretención”, y acaso por una vaga idea de “formación”) y la llevó a ejecutar torsiones inesperadas en el plano de la enunciación, al tiempo que se incorporaban a su discurso materiales semánticos inéditos: el Che, Eva Perón, el imperialismo, el pop y la modernización de las costumbres, un “presente de lucha”.
Ver texto completo: berone_acta

Ponencia leìda en el Coloquio Internacional «Escrituras del yo», organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, entre el 18 y 20 de agosto de 2010.

27. La memoria y la ficción en el mercado. Notas sobre Mort Cinder, de Oesterheld y Breccia / Lucas Berone

Entre 1962 y 1964, la revista Misterix publicó los episodios de Mort Cinder, historieta guionada por Héctor G. Oesterheld (quien estaba saliendo de la quiebra de su propia editorial) y dibujada por Alberto Breccia. El propósito de los siguientes apartados no será otro que el de proponer algunas claves de lectura para esta obra, es decir, se trata de realizar algunos tanteos en torno a un solo interrogante: ¿qué cosa es el Mort Cinder? Se acepta, generalmente, que Mort Cinder es una de las mejores historietas de aventuras de todos los tiempos, y tal vez la obra más importante de sus creadores (guionista y dibujante). No trataré aquí de discutir las razones o alcances de este juicio de valor; sino que, más bien, me interesa el Mort Cinder en tanto se pautan en él, en la concepción del héroe y en el desarrollo de sus diferentes aventuras, con más fuerza que en cualquier otra creación de los autores, las líneas fundamentales de una poética del relato; la cual se constituiría justo en el espacio inconcebible en el que se cruzan, sin mezclarse, los mecanismos contradictorios de la memoria y el mercado.

Ver texto completo: NotassobreMortCinder(LucasBerone)

Artículo incluido en el N° 1 de la revista Árbol de Jítara, abril de 2008, Córdoba (pp. 21-25).

11. Historietas en transición: Representaciones del terrorismo de Estado durante la apertura democrática / Federico Reggiani

Resumen:

Durante los años posteriores a la dictadura militar, la representación de las consecuencias del terrorismo de Estado en Argentina fue una obligación política, debido a la necesidad de dar cuenta de lo ocurrido, atendiendo en especial a las características clandestinas de la represión. Al mismo tiempo, esa representación se convirtió en un problema ético y estético relacionado con  los límites de lo representable, en particular por el arte y la literatura. En el ámbito de la historieta, durante la década de 1980 se produjeron, no sólo en Argentina, modificaciones en los desarrollos estéticos y en los marcos editoriales que permitieron renovar las estrategias retóricas del medio. Estas nuevas estrategias retóricas son las que se utilizaron para resolver los dilemas planteados a los autores que intentaron representar los hechos ocurridos en Argentina durante la dictadura. La puesta en cuestión de lo que se considera un dibujo “apropiado”, la alegoría y la fragmentación de los relatos son los recursos analizados en obras concretas: La Triple B de Saborido y Albiac, La Batalla de Malvinas, de Barreiro, Perez y Pedrazzini, Perramus de Breccia y Sasturain y Sudor Sudaca de Muñoz y Sampayo. Se examina, asimismo, el contexto de producción, en particular a través de un análisis de las revistas Superhumor, Tiras de Cuero y Fierro.

Texto completo: reggiani_historietas_en_transicion

El presente trabajo fue realizado en 2005 para el proyecto Camouflage Comics: Dirty War Images (http://www.camouflagecomics.com/flash.php), coordinado por Aarnoud Rommens para Jan Van Eyck Academie. Maastrich, Netherlands (http://www.janvaneyck.nl)

Para una versión en inglés del artículo:

“Comics in Transition: Representations of State Terrorism at the Beginning of the Democratic Period”
http://www.camouflagecomics.com/pdf/06_reggiani_en.pdf

5. El Sherlock Time de Oesterheld y Breccia. Acerca de la presencia del «género literario» en un formato massmediático / Lucas Berone

Este artículo es una reelaboración de la ponencia presentada en el “II Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria” (Rosario, octubre de 2000). Publicado originalmente en: Escribas. Revista de la Escuela de Letras, nº 1 (noviembre de 2001), Fac. de Filosofía y Humanidades, UNC; pp. 193-203.

Texto Completo: Berone_Sherlock Time

Resumen
¿Por qué, en el marco de un área disciplinar que se articula en torno a la literatura como objeto fundamental, sería necesario, legítimo o tan sólo posible hablar sobre la historieta? ¿De qué modo la historieta es un objeto interesante desde el punto de vista de una teoría y una crítica literarias? Hay dos modos generales por los que se vinculan el comic y la literatura. En el primer caso, diremos que la serie o el discurso literario, en tanto sistema productivo, forma parte de las condiciones de producción del comic. En el segundo caso, a la inversa, es el comic quien informa las condiciones de producción de la literatura. Ahora bien, donde la literatura precede al comic, diremos que suelen darse dos formas distintas de relación. En la primera de estas formas, el comic ocupa un lugar claramente subordinado: se trata de los procesos de vulgarización y difusión masiva de un corpus de textos correspondientes a un cierto canon literario (universal, nacional, popular). Lo que nos ocupará durante el resto de este escrito, sin embargo, es la segunda forma que adoptan las relaciones entre la literatura y el comic: se trata de aquellos procesos de re-lectura por los cuales el comic transforma a los textos de un cierto canon literario en objetos de experimentación estética. Esta relación es más horizontal: ya no se funda sobre estrategias de reproducción e imitación, sino en la producción a partir de un cierto modelo narrativo.