Publicado en:
Nostromo: Revista Critica Latinoamericana (México). No. 3. Primavera 2010.
Texto completo: Lomsacov_Campo2003-2009
Publicado en:
Nostromo: Revista Critica Latinoamericana (México). No. 3. Primavera 2010.
Texto completo: Lomsacov_Campo2003-2009
Publicado en Artículos, Lomsacov, Pablo Iván
Etiquetado autoedición, campo de la edición, Campo de la historieta argentina, Fierro
Ponencia presentada en el III CONGRESO PANAMERICANO / «Integración Comercial o Diálogo Cultural ante el Desafío de la Sociedad de la Información» / 12 al 16 de Julio de 2005 / Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Eje Temático: Comunicación, medios, tecnologías
Texto completo: von-sprecher_el-campo-de-la-historieta-realista
Resumen:
El mapa del campo de la producción, edición y distribución de historietas realistas en Argentina cambia sustancialmente a partir de 1990, existiendo una relación bastante directa con las reformas políticas y económicas neoliberales en el marco de la denominada globalización.
En el primer lustro de los noventa se produce un desajuste de las que habían sido las principales editoriales industriales y su cierre. Influyen dos variables, centralmente:
– Las perdida de poder adquisitivo, o directamente del trabajo, en los sectores populares.
– El ingreso, a partir de la paridad del peso con el dólar y la modificación de políticas aduaneras, de revistas importadas, comercializadas a través de las comiquerías, con las que las publicaciones nacionales debieron competir en una relación desigual.
Los habitus y el sentido práctico de los editores funcionaron a destiempo respecto de las nuevas condiciones objetivas y se acentúo la escasa autonomía del campo de la historieta realista respecto del campo económico. La mayoría de los guionistas y dibujantes profesionales pasaron a trabajar para el exterior. Al mismo tiempo que van cerrando las editoriales industriales nacionales (Columba, Record, El Globo) cobran significación las autoediciones independientes realizadas por los productores culturales reales. La significación del capital económico es parcialmente reemplazada por la valoración de un capital estético y la libertad expresiva. Con las autoediciones, los mecanismos de consagración se desplazan de las cifras de ventas masivas a las consideraciones de una estética particular que cuenta con espacios en revistas especializadas, encuentros, eventos y foros en Internet. La red, asimismo, facilita la aparición de lugares alternativos a los impresos. La mayor autonomía del campo permite una eclosión creativa, que era restringida por las pautas de las editoriales de la industria cultural sobre guionado y dibujo, favoreciendo una renovación estética. La autoedición, y la aparición de “tribus” que se aglutinan alrededor de la historieta suponen una reducción significativa de los consumidores, convertidos en grupos reducidos de escasa visibilidad pública. Es más, de alguna forma hay que ser un iniciado en los nuevos espacios para saber de la existencia de las autoediciones y dónde conseguirlas.
Fines del 2001 y principios de 2002 son también momentos de crisis tanto para los editores industriales de comics norteamericanos, como para las comiquerías, lugares de venta que proliferaron en los noventa, como para la actividad de autoedición. En el 2003 vuelve a renacer una actividad de autoedición, visible en el evento Leyendas, en Rosario; reaparece también la edición de comics estadounidenses (Marvel, DC) manga (IVREA) y algunos intentos de publicación comercial local.
Publicado en Ponencias, Von Sprecher, Roberto
Etiquetado autoedición, Campo artístico, campo de la edición, década de 1990, globalización, Historieta argentina, historieta independiente