Archivo de la etiqueta: Campo de la historieta argentina

55. El desmontaje de creencias bien fundadas: elementos para una sociología de la historieta / Roberto von Sprecher

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf

Resumen
Presentamos los conceptos básicos para una sociología de la historieta que indague su historia como campo. La perspectiva teórica, orientada por la de Pierre Bourdieu, requiere construir como campo el conjunto de posiciones y relaciones que se traman alrededor de la historieta, los habitus de los agentes sociales que ocupan esas posiciones, como sus prácticas que definen la configuración del campo, sus normas, su funcionamiento, a través del tiempo. Es clave estudiar las relaciones entre el campo de la historieta y otros campos, en particular con el empresarial capitalista, como también las trayectorias de los agentes (editores, guionistas, dibujantes, lectores), para comprender los grados de autonomía-dependencia en la producción, y la competencia entre lo nuevo y lo viejo en los procesos temporales de transformación del campo.

Abstract
We present the basic concepts for a comic book sociology that may dwell upon its history as field. Our theoretical framework, following Pierre Bourdieu, requires that we construct as field the studding of positions and relations that are formed around comics, the habitus of the social agents that occupy such positions, as well as practices that define the configuration of the field, its rules, its functioning across time. To understand the various degrees of autonomydependence in the production, as well as also the competition between the new and the old in the historical processes that can transform the field, it is the key to study the relationships between the field of comics and others fields, especially capitalist business and the professional evolution of the agents involved (publishers, scriptwriters, draftsmen, readers).

_________________________________________________________________

39. Marco para el estudio de la historia del campo del cómic / Roberto von Sprecher y José Manuel Pestano

Ponencia presentada en el Congreso 200 AÑOS: MEDIOS, COMUNICACIÓN Y CULTURA. Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba
8, 9 y 10 de Setiembre de 2010

Texto completo: vonsprecher_pestano

Resúmen: 
Se consideran los elementos teóricos centrales para realizar una  historia sociológica del campo del cómic, teniendo como orientación inicial la teoría de Pierre Bourdieu. Se analizan los planteos de este autor con algunas referencias empíricas, centralmente, al campo de la historieta argentina. Se examina la posición del campo del cómic dentro del campo de la producción cultural, y al mismo tiempo en el campo del poder y su  evolución;  la estructura interna del campo del cómic desde sus inicios y hasta la actualidad, por lo tanto las reglas y luchas propias del campo, sus principios de funcionamiento, sus transformaciones y las posiciones, y luchas entre posiciones, de agentes, grupos y editoriales, en particular en su competencia por la legitimidad y por hacer época y construir lo nuevo y lo viejo; la génesis de los habitus de los agentes individuales y colectivos que ocupan posiciones en el campo, y por lo tanto la trayectoria histórica de las disposiciones.

37. El campo de la producción, edición y distribución de historietas realistas en Argentina entre 2003 y 2009 / Pablo Ivan Lomsacov

Publicado en:

Nostromo: Revista Critica Latinoamericana (México). No. 3. Primavera 2010.

Texto completo: Lomsacov_Campo2003-2009

29. Desarrollo del campo de la historieta argentina. Entre la dependencia y la autonomía / Roberto Von Sprecher

Artículo publicado en Diálogos en la comunicación, 78, (enero-julio 2009) [en línea]
http://www.dialogosfelafacs.net/78/articulos.php

Texto completo: 78VonSprecherRoberto

18. Campo y lenguaje de la historieta argentina: la revista Comiqueando y la trayectoria del campo en los noventa / Roberto von Sprecher y Jeff Williams

Versión revisada de la ponencia presentada en las XXXVI Jornadas de estudios americanos, Resistencia, Chaco, 2004.

Texto completo: vonsprecher_comiqueando


Resumen

A partir de los noventa se consolida y expande el proceso de neoliberalización global, que en Argentina incluye una mayor dependencia de las políticas marcadas por el Fondo Monetario Internacional y la apertura de los mercados que, con la paridad uno a uno del peso con el dólar, favorecen el rápido quiebre o venta de las empresas nacionales. Estos son aspectos claves de las condiciones de producción necesarios para explicar la trayectoria del campo de la historieta realista argentina durante este período. Las transformaciones del campo están inscriptas, en los noventa, en la trayectoria de la revista Comiqueando.

La revista Comiqueando reproduce la paradoja de la época: por un lado es sostén de y es sostenida por un mercado de importación de historietas norteamericanas –un auge del comic-book estadounidense como nunca había existido en Argentina, incluso importado directamente- y de mangas japoneses en ediciones españolas, que se podían vender a un precio accesible por paridad cambiaria. Por otro lado, Comiqueando colabora parcialmente con la difusión de un espacio de historietas alternativas y con la obra de una generación de creadores argentinos que se autoeditan.

17. La UNHIL (Unión de Historietistas e Ilustradores de Tucumán) en el campo de la historieta argentina / Federico Fabiano y Carlos Lottersberger

El presente artículo toma como referencia el trabajo final de grado realizado para la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de una reconstrucción y análisis de la UNHIL (Unión de Historietistas e Ilustradores de Tucumán), agrupación que forma parte de lo que podemos llamar campo de la historieta argentina, es decir, un espacio específico que contiene todo lo relacionado con la actividad de la historieta en Argentina.

Texto completo: ponenciaunhil1