Archivo de la etiqueta: El Eternauta

62. “Mejor no pensar»: La creatividad del habitus durante el desajuste (en El Eternauta)

Trabajo de Alejandra Meriles para la aprobación de ayudantía. Seminario: Sociología de la Historieta Realista Argentina a cargo del Dr. Roberto von Sprecher. UNCórdoba – Facultad de Comunicación Social, 2014

RESUMEN

¿Cómo responde un agente bourdeano a una situación de inestabilidad estructural? Esta es la pregunta que guía una lectura más de la historia narrada en la historieta El Eternauta (H. G. Oesterheld y F. Solano López) a partir de la teoría social de Pierre Bourdieu.
Tras la distinción
de momentos de desajuste entre estructuras subjetivas (habitus de los personajes) y objetivas (campos: redes de relaciones institucionalizadas que se quebraron luego de la invasión alienígena), expondré algunos detalles sobre el concepto de habitus según fuera establecido en El sentido práctico (2007).
En este ejercicio de imaginación sociológica se aplicará el método de análisis de obras literarias desarrollado en
Las reglas del arte (1995), y reformado por von Sprecher (1998) para el análisis de historietas.

Texto completo
pdf –

61. Lectura y política: una aproximación a las historietas de Héctor Oesterheld y de Robin Wood desde la recepción / Sebastián Gago

Sebastián Gago. «Lectura y política: una aproximación a las historietas de Héctor Oesterheld y de Robin Wood desde la recepción».
Publicado en: Domínios da Imagem, Londrina, v. 8, n. 16, p. 44-71, jun./dez. 2014.
ISSN 2237-9126
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/dominiosdaimagem/issue/view/1063/showToc

Resumen
En este trabajo nos proponemos considerar la dimensión política en las lecturas realizadas por distintas generaciones de lectores de dos reconocidas historietas argentinas: El Eternauta y Nippur de Lagash. Basándonos en datos de una investigación cualitativa sobre recepción de historietas, damos relevancia a una serie de condiciones contextuales que marcan los distintos sentidos construidos en las prácticas de recepción de los sujetos, entre ellas ciertos factores que median en la generación de un nivel político de lectura: la trayectoria de actividad política del individuo, el momento histórico de la lectura, los procesos de socialización lectora y el trayecto consagratorio de las historietas estudiadas.

Texto completo: descargar pdf

49. La saga «El Eternauta»: modelos de sociedad y transformaciones de su discurso / Laura Fernández y Sebastián Gago

Publicado en: Revista Digilenguas No. 10 (diciembre 2011). Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba

Texto completo

Resumen
El presente artículo propone abordar la historieta El Eternauta en todas sus encarnaciones –desde historietas hasta usos en esténciles y arte callejero– bajo el concepto de «saga», teniendo en cuenta la independencia de las sagas respecto de lo autoral, y su composición como macroestructura narrativa a la que se integran secuelas y precuelas. Se analizan las producciones originales así como las «sagas posdictatoriales», que relacionan al personaje con diversas políticas de memoria.

41. Imágenes de la ciudad y alegorías de lo «propio» en la historieta nacional / Lucas Berone

Abstract: A veces, para ver ciertas cosas en su correcta figura, hace falta dar un paso atrás y aprender a tomar distancia. Precisamente de este procedimiento, del distanciamiento como modo de apropiarse de las cosas y las ciudades, como espacio de enunciación de una forma de ciudadanía, como forma y como contenido de la alegoría, voy a hablarles en el presente ensayo. En la clásica historieta El eternauta (1957-1959), una nevada mortal interrumpe los relatos característicos de la ciudad (Buenos Aires) y los espacios de ciertos ejercicios de la ciudadanía moderna (el Estadio Monumental, la Plaza Italia) pasan a ser zonas de combate, en función de una lógica militar que los lee como objetivos. De este modo, Buenos Aires (una ciudad muerta, saturada de muertos) se alegoriza y se hace ruina: Oesterheld y Solano López construyen una mirada alegórica sobre su propia cotidianeidad y la de su Lector. Y esta mirada anormal, distanciada, problematiza profundamente la ideología que sostiene las representaciones tradicionales de lo propio. En este nuevo tipo de representación de la ciudad, la nítida separación entre lo propio y lo ajeno ya no tiene lugar: lo familiar aparece ahora como ajeno y extraño.

Ver texto completo:

Una versión más breve fue presentada como ponencia en el Congreso Internacional «Ciudades Latinoamericanas», organizado por la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA y la Biblioteca del Congreso de la Nación y realizado el 11 y 12 de noviembre de 2009 en Buenos Aires.

Buenos Aires era una ruina(Berone)

40. Viñetas serias: El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld / Sebastián Gago

Publicado en Revista Latinoamericana de Ensayo, 2, Octubre 2010.

http://revistalatinoamericanadeensayo.blogspot.com/2010/09/vinetas-serias-el-eternauta-de-hector.html

33. Memoria y figuraciones del futuro: las continuaciones de El Eternauta, de H. G. Oesterheld / Lucas Berone

Ponencia presentada al VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Publicada en:

ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria
Dirección: José Amícola / Coordinación: Malena Botto / Integrantes: Virginia Bonatto, Julieta Dal Bello, Ignacio Lucía, Mariela Sánchez / Edición de la página web: Sergio Pastormerlo
La Plata, Orbis Tertius, noviembre de 2009. ISSN. 1851-7811
Resumen: Siempre me interesaron las relaciones entre la Primera Parte de El Eternauta, de Héctor Oesterheld y Solano López (1957), y sus “malogradas” continuaciones. Por su carácter fantástico, el argumento de la historieta admite la posibilidad de múltiples continuaciones y derivaciones; sin embargo –y la Segunda Parte de la obra (escrita por el mismo Oesterheld en 1976) es una buena prueba al respecto–, la realización efectiva de una continuación planteó y plantea innumerables dificultades. En este punto, creo que la clave para pensar el problema pasa por la cuestión de la “memoria” y el lugar del “futuro” en la ficción. Muchos olvidan que, en el final de esa Primera Parte, la intriga se hace circular: para recuperar vida y hogar, el héroe olvida o anula su experiencia aventurera. La recuperación del pasado está basada en el olvido del futuro, que necesaria y trágicamente va a ser catastrófico. En cambio, y este es el gran acierto poético, junto al héroe está su autor, el “guionista”, cuya escritura sí se orienta hacia el futuro (¿podrá evitar la catástrofe publicando todo lo que el héroe le contó: “será posible”?). Para continuar su historia, Juan Salvo tiene que recuperar la memoria de su experiencia, y en ese trance no podrá evitar dejar de ser quien es: ¿cómo continuar, entonces, la historia de un sujeto que ha dejado irremisiblemente de ser lo que era? ¿Transformándolo en un “super-hombre”? En todo caso, queda claro que El Eternauta es un texto diferente aún dentro de la producción de Oesterheld; casi no es un buen ejemplo de esa producción: contra los supuestos y protocolos de la “literatura de masas”, dicha historieta obliga al lector, empuja a la ficción (y a sus continuadores), a preguntarse por el estatuto de la memoria y su relación con el futuro.

Ver texto completo: LascontinuacionesdelEternauta

32. El Eternauta: las relaciones entre conocimiento y poder en las partes primera y segunda de la historia / Sebastián Gago

Ponencia presentada en el marco del XI Congreso REDCOM “Cultura de masas y nuevos procesos de comunicación”. Tucumán, octubre 2009.

Texto completo: Sebastian Gago REDCOM Tucumán

Resumen

Analizamos el capital conocimiento como especie definitoria de la estructura del campo del poder dentro de los espacios macrosociales creados en la historieta El Eternauta primera y segunda parte. Hemos razonado que el problema central del relato es una continua puja entre los seres humanos por definir un modo de lucha y de comprensión de la naturaleza del enemigo, lo cual se tornará la única vía posible para prever y contrarrestar sus ataques.

Nos proponemos describir, comprender y comparar propiedades de lo que Pierre Bourdieu llama los espacios sociales externo e interno de ambas historias, que son mundos sociales construidos, y analizar cómo varía el papel del conocimiento y el tipo de conocimiento entre una y otra parte de la obra, según mudan sus condiciones de producción. En particular, indagamos cómo las luchas entre los protagonistas para definir qué tipo de capital conocimiento guían o pueden guiar las estrategias tendientes a derrotar al invasor extraterrestre. Al respecto, el autor Germán Oesterheld nos sugiere claramente, tanto en la primera como en la segunda historia, cuáles son los tipos de producción intelectual que deben primar en cada caso para luchar y triunfar sobre una realidad avasallante como la de una invasión.

23. El Eternauta: el conocimiento, capital definitorio del campo del poder / Sebastián Gago

Examina el capital conocimiento como especie definitoria de la estructura del campo del poder dentro del espacio social construído en la historieta El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
Ver texto completo: sebastiangago_eternauta

22. Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld / Roberto Von Sprecher

Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld.

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. Concurso de Becas 1996. Especialidad Letras – Investigacion

INFORME FINAL

309 páginas.

Ver Texto Completo: vonsprecher_informefinal_fna

21. Reflexiones iniciales sobre el posible eternauta de Martel / Roberto Von Sprecher


6

Disponible en: http://www.fonoscopio.com.ar/Fonoscopio_Nro_6.rar