Publicado en:
Nostromo: Revista Critica Latinoamericana (México). No. 3. Primavera 2010.
Texto completo: Lomsacov_Campo2003-2009
Publicado en:
Nostromo: Revista Critica Latinoamericana (México). No. 3. Primavera 2010.
Texto completo: Lomsacov_Campo2003-2009
Publicado en Artículos, Lomsacov, Pablo Iván
Etiquetado autoedición, campo de la edición, Campo de la historieta argentina, Fierro
RESUMEN:
En este trabajo me propuse analizar cómo la dictadura 1976/1983 y sus consecuencias posteriores aparecen construidos y narrados en historietas argentinas posteriores a aquel período.
El cómic, como cualquier otra forma de discurso, no es ajeno a sus condiciones socio-históricas de producción. Cuando las historietas argentinas posteriores al retorno de la democracia tematizaron, directa o indirectamente, sobre la reciente dictadura, tomaron posiciones construyendo sentidos respecto de la misma. Y los momentos en que la dictadura se tematizó con mayor frecuencia e intensidad en los comics, y en que los sentidos que esas obras construyeron fueron más directos, parecen coincidir con las etapas de la recuperada democracia en los que hubo un mayor grado de ‘salud institucional’ y de evolución del pensamiento social acerca de lo acaecido durante la dictadura.
Texto Completo: lomsacov_marcas
Publicado en Lomsacov, Pablo Iván
Etiquetado Fierro, Proceso de Reorganización Nacional
Resumen:
Durante los años posteriores a la dictadura militar, la representación de las consecuencias del terrorismo de Estado en Argentina fue una obligación política, debido a la necesidad de dar cuenta de lo ocurrido, atendiendo en especial a las características clandestinas de la represión. Al mismo tiempo, esa representación se convirtió en un problema ético y estético relacionado con los límites de lo representable, en particular por el arte y la literatura. En el ámbito de la historieta, durante la década de 1980 se produjeron, no sólo en Argentina, modificaciones en los desarrollos estéticos y en los marcos editoriales que permitieron renovar las estrategias retóricas del medio. Estas nuevas estrategias retóricas son las que se utilizaron para resolver los dilemas planteados a los autores que intentaron representar los hechos ocurridos en Argentina durante la dictadura. La puesta en cuestión de lo que se considera un dibujo “apropiado”, la alegoría y la fragmentación de los relatos son los recursos analizados en obras concretas: La Triple B de Saborido y Albiac, La Batalla de Malvinas, de Barreiro, Perez y Pedrazzini, Perramus de Breccia y Sasturain y Sudor Sudaca de Muñoz y Sampayo. Se examina, asimismo, el contexto de producción, en particular a través de un análisis de las revistas Superhumor, Tiras de Cuero y Fierro.
Texto completo: reggiani_historietas_en_transicion
El presente trabajo fue realizado en 2005 para el proyecto Camouflage Comics: Dirty War Images (http://www.camouflagecomics.com/flash.php), coordinado por Aarnoud Rommens para Jan Van Eyck Academie. Maastrich, Netherlands (http://www.janvaneyck.nl)
Para una versión en inglés del artículo:
“Comics in Transition: Representations of State Terrorism at the Beginning of the Democratic Period”
http://www.camouflagecomics.com/pdf/06_reggiani_en.pdf
Publicado en Artículos, Reggiani, Federico
Etiquetado Alberto Breccia, Carlos Albiac, Carlos Sampayo, Feliz Saborido, Fierro, Historieta argentina, José Muñoz, Juan Sasturain, La Batalla de Malvinas, La Triple B, Perramus, Proceso de Reorganización Nacional, Representación, Sudor Sudaca, Superhumor, Teoría de la enunciación, Terrorismo de Estado, Tiras de Cuero