Archivo de la etiqueta: Hector Germán Oesterheld

61. Lectura y política: una aproximación a las historietas de Héctor Oesterheld y de Robin Wood desde la recepción / Sebastián Gago

Sebastián Gago. «Lectura y política: una aproximación a las historietas de Héctor Oesterheld y de Robin Wood desde la recepción».
Publicado en: Domínios da Imagem, Londrina, v. 8, n. 16, p. 44-71, jun./dez. 2014.
ISSN 2237-9126
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/dominiosdaimagem/issue/view/1063/showToc

Resumen
En este trabajo nos proponemos considerar la dimensión política en las lecturas realizadas por distintas generaciones de lectores de dos reconocidas historietas argentinas: El Eternauta y Nippur de Lagash. Basándonos en datos de una investigación cualitativa sobre recepción de historietas, damos relevancia a una serie de condiciones contextuales que marcan los distintos sentidos construidos en las prácticas de recepción de los sujetos, entre ellas ciertos factores que median en la generación de un nivel político de lectura: la trayectoria de actividad política del individuo, el momento histórico de la lectura, los procesos de socialización lectora y el trayecto consagratorio de las historietas estudiadas.

Texto completo: descargar pdf

40. Viñetas serias: El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld / Sebastián Gago

Publicado en Revista Latinoamericana de Ensayo, 2, Octubre 2010.

http://revistalatinoamericanadeensayo.blogspot.com/2010/09/vinetas-serias-el-eternauta-de-hector.html

35. La historieta como herramienta para revisar la historia y sus avatares / Laura Fernández

La historieta como herramienta para revisar la historia y sus avatares. El caso de Latinoamérica y el Imperialismo. 450 años de guerra (guión: Héctor G. Oesterheld, dibujos: Leopoldo Durañona).

Resumen:
Examina la relación de Latinoamérica y el Imperialismo. 450 años de guerra de Oesterheld y Durañona y su relación con el revisionismo histórico. Se plantea además la herencia de la producción política de Oesterheld en guionistas posteriores.

 

34. Luchas en el campo de la historieta realista argentina / Roberto Von Sprecher

Luchas en el campo de la historieta realista argentina.
Civiles y militares en obras de Robin Wood y de Héctor Germán Oesterheld

Resumen
Examina el modo en que se construye la relación entre personajes civiles y militares en las obras de los guionista Robin Wood y Héctor Germán Oesterheld. Se leen las historietas como modelizaciones en relación con una sociedad en la que sistemáticamente los militares usurpaban el gobierno a los civiles. El análisis se realiza en especial sobre las historietas Nippur de Lagash y El Eternauta Primera y segunda parte.

Texto completo: VonSprecher_RobinWood

32. El Eternauta: las relaciones entre conocimiento y poder en las partes primera y segunda de la historia / Sebastián Gago

Ponencia presentada en el marco del XI Congreso REDCOM “Cultura de masas y nuevos procesos de comunicación”. Tucumán, octubre 2009.

Texto completo: Sebastian Gago REDCOM Tucumán

Resumen

Analizamos el capital conocimiento como especie definitoria de la estructura del campo del poder dentro de los espacios macrosociales creados en la historieta El Eternauta primera y segunda parte. Hemos razonado que el problema central del relato es una continua puja entre los seres humanos por definir un modo de lucha y de comprensión de la naturaleza del enemigo, lo cual se tornará la única vía posible para prever y contrarrestar sus ataques.

Nos proponemos describir, comprender y comparar propiedades de lo que Pierre Bourdieu llama los espacios sociales externo e interno de ambas historias, que son mundos sociales construidos, y analizar cómo varía el papel del conocimiento y el tipo de conocimiento entre una y otra parte de la obra, según mudan sus condiciones de producción. En particular, indagamos cómo las luchas entre los protagonistas para definir qué tipo de capital conocimiento guían o pueden guiar las estrategias tendientes a derrotar al invasor extraterrestre. Al respecto, el autor Germán Oesterheld nos sugiere claramente, tanto en la primera como en la segunda historia, cuáles son los tipos de producción intelectual que deben primar en cada caso para luchar y triunfar sobre una realidad avasallante como la de una invasión.

27. La memoria y la ficción en el mercado. Notas sobre Mort Cinder, de Oesterheld y Breccia / Lucas Berone

Entre 1962 y 1964, la revista Misterix publicó los episodios de Mort Cinder, historieta guionada por Héctor G. Oesterheld (quien estaba saliendo de la quiebra de su propia editorial) y dibujada por Alberto Breccia. El propósito de los siguientes apartados no será otro que el de proponer algunas claves de lectura para esta obra, es decir, se trata de realizar algunos tanteos en torno a un solo interrogante: ¿qué cosa es el Mort Cinder? Se acepta, generalmente, que Mort Cinder es una de las mejores historietas de aventuras de todos los tiempos, y tal vez la obra más importante de sus creadores (guionista y dibujante). No trataré aquí de discutir las razones o alcances de este juicio de valor; sino que, más bien, me interesa el Mort Cinder en tanto se pautan en él, en la concepción del héroe y en el desarrollo de sus diferentes aventuras, con más fuerza que en cualquier otra creación de los autores, las líneas fundamentales de una poética del relato; la cual se constituiría justo en el espacio inconcebible en el que se cruzan, sin mezclarse, los mecanismos contradictorios de la memoria y el mercado.

Ver texto completo: NotassobreMortCinder(LucasBerone)

Artículo incluido en el N° 1 de la revista Árbol de Jítara, abril de 2008, Córdoba (pp. 21-25).

22. Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld / Roberto Von Sprecher

Arte desde los géneros y medios de comunicación masivos en Argentina: modelos de sociedad y de agentes sociales en El eternauta y Mort Cinder, de Héctor Germán Oesterheld.

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. Concurso de Becas 1996. Especialidad Letras – Investigacion

INFORME FINAL

309 páginas.

Ver Texto Completo: vonsprecher_informefinal_fna

9. H. G. Oesterheld, campo de la historieta y campo del arte en los sesenta / Roberto von Sprecher

Publicado en la revista Tramas para leer la literatura argentina. Vol. 8, Nº8, 1998. Córdoba. ISSN 0328-2309.

Ver texto completo: vonsprecher_hgo_campo1

Resumen

Examina la tensión existente algunos gestos significativos surgidos desde instituciones representativas de la vanguardia del campo del arte para otorgar legitimidad a la historieta con los mecanismos de legitimación y consagración que funcionaban, y con los que funcionan hoy, dentro del propio campo de la historieta.

Para visualizar las relaciones entre campos de la producción cultural en la Argentina de los sesenta, se considera la situación de Héctor Germán Oesterheld -como agente ocupando una posición en el campo de la historieta, y en particular en el subcampo de la historieta realista– en tanto su producción sastifizo los requisitos para ser considerada legítima, tanto desde el campo de la historieta realista como desde las instituciones claves de las vanguardias artísticas de los sesenta. Se examinan además los mecanismos de consagración provenientes del Instituto Di Tella y la revista Primera Plana.

6. Discurso montonero en las historietas de Héctor Germán Oesterheld / Roberto von Sprecher

Publicado en Astrolabio No. 4 (2007) Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Con referato.

Ver texto completo vonsprecher_discurso_montonero

Las historietas de Héctor Germán Oesterheld son unos relatos excepcionales para aproximarnos a la comprensión de la radicalización de amplios sectores de la población argentina a fines de los sesenta y comienzos de los setenta, como también para visualizar algunos aspectos del discurso de Montoneros y de su relación con Perón. En las historietas que Oesterheld escribió para las revistas de Montoneros explicitaba las diferencias con Perón que en otros lugares eran planteadas sinuosamente. Así expone que sí Perón no optaba por la juventud revolucionaria, la misma debería luchar por la liberación sin él, y responsabiliza a su gobierno del asesinato de los revolucionarios.

El cambio más radical en la modelización de valores entre la primera y la segunda parte de El Eternauta lo constituye la relación medios-fines. En la segunda parte, existe una tensión entre la positivización y la negativización del modelo del Eternauta vanguardista iluminado –la conducción montonera-, al que no importan los medios y sí exclusivamente el fin, que se resuelve finalmente a favor del discurso de la Conducción Montonera.

En este artículo, desde un marco teórico inspirado en Las Reglas del Arte de Pierre Bourdieu, rastreamos la relación del discurso de Oesterheld con el discurso de de Montoneros. Nuestro corpus incluyó las historietas El Eternauta primera parte (1957/59), El Eternauta segunda parte (1976/7), América Latina, 450 años de guerra (1973/4), La Guerra de los Antartes (1974), Camote (1975). Las tres últimas fueron guionadas para publicaciones relacionadas cercanamente, o pertenecientes, a Montoneros.

5. El Sherlock Time de Oesterheld y Breccia. Acerca de la presencia del «género literario» en un formato massmediático / Lucas Berone

Este artículo es una reelaboración de la ponencia presentada en el “II Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria” (Rosario, octubre de 2000). Publicado originalmente en: Escribas. Revista de la Escuela de Letras, nº 1 (noviembre de 2001), Fac. de Filosofía y Humanidades, UNC; pp. 193-203.

Texto Completo: Berone_Sherlock Time

Resumen
¿Por qué, en el marco de un área disciplinar que se articula en torno a la literatura como objeto fundamental, sería necesario, legítimo o tan sólo posible hablar sobre la historieta? ¿De qué modo la historieta es un objeto interesante desde el punto de vista de una teoría y una crítica literarias? Hay dos modos generales por los que se vinculan el comic y la literatura. En el primer caso, diremos que la serie o el discurso literario, en tanto sistema productivo, forma parte de las condiciones de producción del comic. En el segundo caso, a la inversa, es el comic quien informa las condiciones de producción de la literatura. Ahora bien, donde la literatura precede al comic, diremos que suelen darse dos formas distintas de relación. En la primera de estas formas, el comic ocupa un lugar claramente subordinado: se trata de los procesos de vulgarización y difusión masiva de un corpus de textos correspondientes a un cierto canon literario (universal, nacional, popular). Lo que nos ocupará durante el resto de este escrito, sin embargo, es la segunda forma que adoptan las relaciones entre la literatura y el comic: se trata de aquellos procesos de re-lectura por los cuales el comic transforma a los textos de un cierto canon literario en objetos de experimentación estética. Esta relación es más horizontal: ya no se funda sobre estrategias de reproducción e imitación, sino en la producción a partir de un cierto modelo narrativo.