Archivo de la etiqueta: Historieta argentina

13. El campo de la historieta realista en Argentina y la globalizacion neoliberal / Roberto von Sprecher

Ponencia presentada en el III CONGRESO PANAMERICANO / «Integración Comercial o Diálogo Cultural ante el Desafío de la Sociedad de la Información» / 12 al 16 de Julio de 2005 / Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

Eje Temático: Comunicación, medios, tecnologías

 

Texto completovon-sprecher_el-campo-de-la-historieta-realista

 

Resumen:

El mapa del campo de la producción, edición y distribución de historietas realistas en Argentina cambia sustancialmente a partir de 1990, existiendo una relación bastante directa con las reformas políticas y económicas neoliberales en el marco de la denominada globalización.

En el primer lustro de los noventa se produce un desajuste de las que habían sido las principales editoriales industriales y su cierre. Influyen dos variables, centralmente:

– Las perdida de poder adquisitivo, o directamente del trabajo, en los sectores populares.

– El ingreso, a partir de la paridad del peso con el dólar y la modificación de políticas aduaneras, de revistas importadas, comercializadas a través de las comiquerías, con las que las publicaciones nacionales debieron competir en una relación desigual.

Los habitus y el sentido práctico de los editores funcionaron a destiempo respecto de las nuevas condiciones objetivas y se acentúo la escasa autonomía del campo de la historieta realista respecto del campo económico. La mayoría de los guionistas y dibujantes profesionales pasaron a trabajar para el exterior. Al mismo tiempo que van cerrando las editoriales industriales nacionales (Columba, Record, El Globo) cobran significación las autoediciones independientes realizadas por los productores culturales reales. La significación del capital económico es parcialmente reemplazada por la valoración de un capital estético y la libertad expresiva. Con las autoediciones, los mecanismos de consagración se desplazan de las cifras de ventas masivas a las consideraciones de una estética particular que cuenta con espacios en revistas especializadas, encuentros, eventos y foros en Internet. La red, asimismo, facilita la aparición de lugares alternativos a los impresos. La mayor autonomía del campo permite una eclosión creativa, que era restringida por las pautas de las editoriales de la industria cultural sobre guionado y dibujo, favoreciendo una renovación estética. La autoedición, y la aparición de “tribus” que se aglutinan alrededor de la historieta suponen una reducción significativa de los consumidores, convertidos en grupos reducidos de escasa visibilidad pública. Es más, de alguna forma hay que ser un iniciado en los nuevos espacios para saber de la existencia de las autoediciones y dónde conseguirlas.

Fines del 2001 y principios de 2002 son también momentos de crisis tanto para los editores industriales de comics norteamericanos, como para las comiquerías, lugares de venta que proliferaron en los noventa, como para la actividad de autoedición. En el 2003 vuelve a renacer una actividad de autoedición, visible en el evento Leyendas, en Rosario; reaparece también la edición de comics estadounidenses (Marvel, DC) manga (IVREA) y algunos intentos de publicación comercial local.

 

12. Superhéroes y desarrollo económico. El caso argentino / Jeff Williams

Examina las condiciones de aparición de la figura del heroe en la historieta argentina y norteamericana. Examina las posibles razones de las diferencias, mediante una comparación de la historia político–económica argentina y la historia de sus cómics.

Texto completo: superheroes_y_desarrollo_economico_caso_argent

11. Historietas en transición: Representaciones del terrorismo de Estado durante la apertura democrática / Federico Reggiani

Resumen:

Durante los años posteriores a la dictadura militar, la representación de las consecuencias del terrorismo de Estado en Argentina fue una obligación política, debido a la necesidad de dar cuenta de lo ocurrido, atendiendo en especial a las características clandestinas de la represión. Al mismo tiempo, esa representación se convirtió en un problema ético y estético relacionado con  los límites de lo representable, en particular por el arte y la literatura. En el ámbito de la historieta, durante la década de 1980 se produjeron, no sólo en Argentina, modificaciones en los desarrollos estéticos y en los marcos editoriales que permitieron renovar las estrategias retóricas del medio. Estas nuevas estrategias retóricas son las que se utilizaron para resolver los dilemas planteados a los autores que intentaron representar los hechos ocurridos en Argentina durante la dictadura. La puesta en cuestión de lo que se considera un dibujo “apropiado”, la alegoría y la fragmentación de los relatos son los recursos analizados en obras concretas: La Triple B de Saborido y Albiac, La Batalla de Malvinas, de Barreiro, Perez y Pedrazzini, Perramus de Breccia y Sasturain y Sudor Sudaca de Muñoz y Sampayo. Se examina, asimismo, el contexto de producción, en particular a través de un análisis de las revistas Superhumor, Tiras de Cuero y Fierro.

Texto completo: reggiani_historietas_en_transicion

El presente trabajo fue realizado en 2005 para el proyecto Camouflage Comics: Dirty War Images (http://www.camouflagecomics.com/flash.php), coordinado por Aarnoud Rommens para Jan Van Eyck Academie. Maastrich, Netherlands (http://www.janvaneyck.nl)

Para una versión en inglés del artículo:

“Comics in Transition: Representations of State Terrorism at the Beginning of the Democratic Period”
http://www.camouflagecomics.com/pdf/06_reggiani_en.pdf