Archivo de la etiqueta: Historieta Española

63. La grilla y la cárcel: las tradiciones de la puesta en página en historieta y el Paracuellos de Carlos Giménez / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Gerhardt, Federico (Dir.). Diálogos transatlánticos. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas . La Plata, UNLP, 2014

Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial. Néstor Bórquez (Ed.)

http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/iii-congreso-2014/actas-iii-2014

ISSN:2250-4168

Texto completo
pdf

Resumen
Examina el sistema de puesta en página de la historieta Paracuellos de Carlos Giménez. Se examina el valor enunciativo del armado de página, en relación con las tradiciones y normalizaciones del sistema de diseño imperante. Se ecaminan los efectos de sentido de las elecciones estilísticas en relación con la representación de la vida de los niños en los Hogares de Auxilio Social durante la posguerra española y la construcción de un yo autobiográfico.

25. Ni literatura ni cine: puesta en página y enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe) / Federico Reggiani

Texto completo:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.353/ev.353.pdf

Ni literatura ni cine: puesta en página y enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe)

Publicado en: Siglos XX y XXI. Memoria del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Raquel Macciuci (dir.). La Plata: Facultad de Humanidades. UNLP, 2009.
ISBN 978-950-34-0526-0
http://163.10.30.203:8080/congresos/congresoespanyola/programa

Resumen
La historieta produce una instancia de enunciación forzosamente múltiple, sin la capacidad unificadora de un código único, como en el caso de la literatura, o de una instancia equivalente a la proyección, en el cine. Por otra parte, la historieta no puede construir con facilidad un borramiento del significante, en la medida en que los elementos con que construye la enunciación (el texto, la representación gráfica del texto, la imagen, la articulación entre imágenes, la disposición espacial de la página, los íconos específicos como globos, separaciones de viñeta o líneas cinéticas) se exhiben en su materialidad. Se examinan los modos de construcción de regímenes enunciativos en la historieta, en comparación con aquellos propios del cine o la literatura narrativos, a partir de la lectura de páginas del historietista español Fernando de Felipe.
Palabras clave: representación gráfica, código, comunicación, polifonía