Archivo de la etiqueta: Industria editorial

31. Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina / Federico Reggiani

Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina. El caso de la Biblioteca Clarín de la Historieta

Ponencia presentada al VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Publicada en:

ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria
Dirección: José Amícola / Coordinación: Malena Botto / Integrantes: Virginia Bonatto, Julieta Dal Bello, Ignacio Lucía, Mariela Sánchez / Edición de la página web: Sergio Pastormerlo
La Plata, Orbis Tertius, noviembre de 2009. ISSN. 1851-7811

http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-de-teoria-y-critica-literaria

Texto Completo:

reggiani_Quisiera ser literatura

Resumen
La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores para las historietas incluidas en la “Biblioteca Clarín de Historietas” (2004) y en la “Nueva Biblioteca Clarín de Historietas” (2006).
Palabras clave: Historieta argentina, Industria editorial, Paratextos, Biblioteca Clarín de la Historieta

19. De la revista al libro: La edición de historietas argentinas después del 2001 / Federico Reggiani

Ponencia presentada en el III Foro de Investigación e Intervención Social. Córdoba, lunes 24 y martes 25 de noviembre de 2008.  Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba

Texto completo: reggiani_de-la-revista-al-libro

Resumen:
Una de las características de la historieta como lenguaje es el efecto que los formatos de publicación tienen sobre la conformación de los textos concretos. Este efecto puede rastrearse en varios niveles. Por una parte, la historieta sería una «escritura de la restricción» (Baetens 2003), que sólo se constituye a partir de definiciones previas acerca del tamaño de la página, la cantidad de páginas a producir y el modo de impresión, que limitan la producción del material. Si bien otros sistemas narrativos, como la literatura, presentan este tipo de restricciones, no son tan definitorias y por lo general quedan ocultas al análisis. Por otra parte, diferentes sistemas de publicación determinan lugares de enunciación o «contratos de lectura» (Veron 1985) diferenciados. En la presente ponencia se examinan los efectos retóricos y enunciativos que genera en la edición de historietas argentinas posterior a la crisis de la industria de la década de 1990 (y en particular, posterior a la crisis económica de 2001) el abandono de la revista antológica de distribución masiva por la edición de libros. Se examinarán en particular los prólogos de los libros, como lugar privilegiado en que se muestran estrategias de ubicación en el campo cultural en que circulan las ediciones.