Archivo de la etiqueta: José Muñoz

51. El último sueño de Gardel / Pablo Turnes y Federico Reggiani

EL ÚLTIMO SUEÑO DE GARDEL. MITO, IDENTIDAD Y MODERNIDAD EN LA OBRA DE JOSÉ MUÑOZ Y CARLOS SAMPAYO.
Federico Reggiani – Pablo Turnes

Ponencia presentada en las 1as Jornadas Internacionais de Histórias em Quadrinhos (Universidad de Sao Paulo, Escuela de Comunicación y Artes, agosto 2011)

Texto completo:
pdf

Resumen:
El presente trabajo examina Carlos Gardel desde una óptica doble. Por una parte, en el recorrido temático que propone, y que concentra en la figura de Gardel una serie de oposiciones que están en el centro de las disputas sobre la imaginación de la Nación Argentina: el campo y la ciudad, los criollos y los inmigrantes, lo masculino y lo femenino, etc. Por otra parte, se propone leer esas tensiones en la materialidad del grafismo (en el recorrido que va de la línea fuertemente descriptiva a la mancha) y en la construcción de las secuencias: en el modo en que el corte de montaje pone en crisis una continuidad que remite a la inteligibilidad del relato tanto como a la inteligibilidad de la nación como comunidad coherente.
Palabras Claves: Mito – Identidad – Cultura Popular – Experimentación Narrativa – Historieta

Abstract:
This paper examines Carlos Gardel from a dual perspective. On one hand, the proposed thematic tour, which focuses on the figure of Gardel a series of oppositions that are at the heart of disputes over the imagination of Argentina: the countryside and the city, the creoles and immigrants , male and female, etc. On the other hand, we propose to read the tensions in the materiality of graphic (in the path from the strong descriptive line to the spot) and the construction of sequences: in the way that the cutting assembly placed in a crisis continuity refers to the intelligibility of the story as much as the intelligibility of the nation as a coherent community.
Keywords: Myth – Identity – Popular Culture – Narrative Experimentation – Comics

44. Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta / Federico Reggiani

«Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta. Una lectura de Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo.»

Texto Completo: Reggiani_Del Texto a la imagen

Resumen
En toda historieta, el uso de textos implica una tensión entre dos sistemas narrativos. Siempre es posible examinar en qué medida el texto acompaña, refuerza o discute el sentido y la verdad de lo que la imagen muestra, y esa relación es un lugar privilegiado para el análisis de la instancia de enunciación. Por una parte, la relación entre escritura e imagen suele ser el lugar de la ironía y, como en toda ironía, el lugar de emergencia de una polifonía: en la medida en que se produce un mayor desajuste entre el texto y la imagen, se vuelven visibles dos orígenes disociados para el enunciado, uno para la cadena verbal, otro para la cadena visual. Asimismo, texto e imagen construyen temporalidades diversas, sea que el texto ofrezca las imágenes como pasado (anterior al presente de la enunciación lingüística) o se proponga como contemporáneo al desarrollo de la acción.
A partir de estos presupuestos, se realiza una lectura comparada entre los primeros capítulos (1975­1976) y los más recientes (1992­2006) de la serie Alack Sinner, de los historietistas José Muñoz y Carlos Sampayo. Se analiza en particular la relación que se establece entre los regímenes enunciativos propuestos a partir de la relación texto-­imagen y la pertenencia de los textos concretos al género policial.

[Ponencia presentada en el Simposio «Artes secuenciales: Cultura, Historia y Sociedad», realizado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Publicada en Revista del Área de Artes No. 16 (2009-2010). Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana, Año III, No. 3, Primavera-verano 2010). (México)]

11. Historietas en transición: Representaciones del terrorismo de Estado durante la apertura democrática / Federico Reggiani

Resumen:

Durante los años posteriores a la dictadura militar, la representación de las consecuencias del terrorismo de Estado en Argentina fue una obligación política, debido a la necesidad de dar cuenta de lo ocurrido, atendiendo en especial a las características clandestinas de la represión. Al mismo tiempo, esa representación se convirtió en un problema ético y estético relacionado con  los límites de lo representable, en particular por el arte y la literatura. En el ámbito de la historieta, durante la década de 1980 se produjeron, no sólo en Argentina, modificaciones en los desarrollos estéticos y en los marcos editoriales que permitieron renovar las estrategias retóricas del medio. Estas nuevas estrategias retóricas son las que se utilizaron para resolver los dilemas planteados a los autores que intentaron representar los hechos ocurridos en Argentina durante la dictadura. La puesta en cuestión de lo que se considera un dibujo “apropiado”, la alegoría y la fragmentación de los relatos son los recursos analizados en obras concretas: La Triple B de Saborido y Albiac, La Batalla de Malvinas, de Barreiro, Perez y Pedrazzini, Perramus de Breccia y Sasturain y Sudor Sudaca de Muñoz y Sampayo. Se examina, asimismo, el contexto de producción, en particular a través de un análisis de las revistas Superhumor, Tiras de Cuero y Fierro.

Texto completo: reggiani_historietas_en_transicion

El presente trabajo fue realizado en 2005 para el proyecto Camouflage Comics: Dirty War Images (http://www.camouflagecomics.com/flash.php), coordinado por Aarnoud Rommens para Jan Van Eyck Academie. Maastrich, Netherlands (http://www.janvaneyck.nl)

Para una versión en inglés del artículo:

“Comics in Transition: Representations of State Terrorism at the Beginning of the Democratic Period”
http://www.camouflagecomics.com/pdf/06_reggiani_en.pdf

7. Alack Sinner: un detective degenerado / Federico Reggiani

Resumen:
Se examina el recorrido de la serie Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo, con especial atención a sus condiciones de producción y a la evolución de su pertenencia al género policial.

Una versión de este artículo, apenas más breve y con leves diferencias, se publicó en Comiqueando Extra (Dic. 2006-Feb. 2007). Buenos Aires : Domus. (Recuadros adicionales de Roberto Von Sprecher).

Texto Completo: alacksinnercomiqueando