A mediados de los años setenta, en Argentina, las principales líneas de teorización y crítica en el campo de las ciencias de la comunicación y los estudios sobre cultura popular se han consolidado y, respecto de la historieta, han establecido sus áreas de interés y modos institucionales de acceso al objeto. Si hubiera que marcar una periodización de esta discursividad, sería necesario afirmar que comienza allí un singular momento de dispersión: los textos y autores que parecían haberse convocado en torno de los mismos objetos, dejan de repente de señalarse y se recluyen en las dinámicas de diferentes discusiones, agendas y tradiciones, distintos desarrollos disciplinares, diversos circuitos de producción y circulación de saberes. La línea semiológica, representada por Steimberg (Leyendo historietas, 1977), despliega su acceso a la historieta desde las formas de la intertextualidad. En el otro extremo del campo, sacudidos por el cierre de la experiencia socialista en Chile, los trabajos de sesgo marxista (Ariel Dorfman, 1974) aparecen enfrentados al problema de la conciencia burguesa y sus fantasmas: la ideología como “falsa conciencia”, la moralización de las relaciones sociales de explotación, etc. Finalmente, en este momento de dispersión, el evento más significativo tendrá lugar en la línea de los textos críticos que abordaban la historieta desde perspectivas cercanas a la historia literaria y cultural (Rivera, Romano, Sasturain). En esta línea, desde las publicaciones del CEAL y también, sobre todo, por las Bienales que se realizaron en la ciudad de Córdoba (de 1972 a 1979), había empezado a gestarse una singular confluencia entre creadores y críticos e historiadores; lo que llevaría a un pensamiento cada vez más insistente acerca del estatuto del autor o productor de la cultura popular, y sus compromisos con el mercado, el público, la realidad, las tradiciones nacionales, el valor estético de su obra.
Ver texto completo: eldiscursosobrelahistorietaponencia-berone
Ponencia presentada en el III Foro de Investigación e Intervención Social. Córdoba, lunes 24 y martes 25 de noviembre de 2008. Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba.