Archivo de la etiqueta: realismo

56. «La única verdad es la realidad»: apuntes sobre la noción de «historieta realista» / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION, VOL 10 (2012)
Universitat Jaume I.Barcelona. España

Texto completo
pdf

Resumen
La etiqueta «historieta realista» se utiliza para definir un sector del campo de la producción de historietas. El presente trabajo analiza a qué estilo de dibujo se aplica el término realista, aborda los antecedentes históricos de ese estilo y la posibilidad de que la historieta pueda constituir un realismo. Se examina el modo en que el «dibujo realista» está en una tensión entre la caricatura y la fotografía.

Abstract
The label «historieta realista», in Spanish, is used to define a section of the field of production of comics. This paper analyzes to what style of drawing does the term «realistic» apply, and addresses the historical background of this style and the possibility that a comic may be a «realist text». It examines how the «realistic drawing» poses a tension between cartoon and photography.

_________________________________________________________________

10. «De la historieta en la literatura popular: negaciones, determinaciones, segmentaciones, filiaciones» / Lucas Berone

Resumen: A fines de los sesenta, los análisis semiológicos de Oscar Masotta y Oscar Steimberg abrieron en Argentina la serie del discurso teórico-crítico sobre la historieta. En ellos, el cómic aparece como ese medio de comunicación privilegiado que inaugura todo un conjunto de interrogantes acerca de las relaciones entre palabra e imagen, discurso e ideología, lenguaje y público. En los años setenta, confluyen en torno al mismo objeto, otros discursos críticos, desde otras sedes disciplinares y otros supuestos epistemológicos y metodológicos, que imponen sus propias agendas de discusión. 1971-1972 es un momento de fuerte hesitación teórica, una encrucijada donde varias líneas teóricas atraviesan el objeto-historieta en múltiples direcciones y trazan en él diferentes divisiones, segmentaciones, zonas de interés. En este cruce, los artículos de Eduardo Romano y Jorge B. Rivera, y la recuperación historiográfica de la historieta y el humor gráfico en Argentina realizada por Carlos Trillo y Alberto Bróccoli, plantean el abordaje del cómic desde una perspectiva socio-cultural, como una forma de literatura “marginal”, y se conectan con los debates que se abrían por esos años, en los estudios literarios, acerca de la “ampliación del objeto” y sobre el valor de las formas de la cultura nacional popular.

Ponencia presentada en Córdoba, en mayo de 2007, en las V Jornadas de Encuentro Interdisciplinario «Las ciencias sociales y humanas en Córdoba» (Universidad Nacional de Córdoba).

Ver texto completo: delahistorietaenlaliteraturapopular