Archivo de la etiqueta: saga

52. Cybersix, o las posibilidades de la saga en la historieta argentina / Lucas Rafael Berone

Publicado originalmente en: Revista Digilenguas No. 10 (diciembre 2011). Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.

Texto completo
pdf

RESUMEN

Desde un punto de vista estructural, se podría describir el género de la “saga fantástica” a partir de la presencia más o menos pronunciada de tres propiedades. La primera propiedad es relativa al héroe: más que por una condición excepcional (como puede ser el caso de los superhéroes del cómic norteamericano), el héroe de una saga estará marcado por un destino especial, o singular. La segunda propiedad tiene que ver con la temporalidad puesta en juego: el destino que marca al héroe siempre se relaciona, de algún modo, con la cuestión de la herencia; es decir, que pone en escena algún tipo de vínculo con la figura del padre. La tercera propiedad se refiere a la representación del espacio: la construcción de una saga parece suponer a la vez la constitución de todo un mundo, diferente del mundo real o de referencia, con sus propias jerarquías, reglas y jurisdicciones, sus propias leyes, tradiciones y hábitos y, probablemente, una historicidad propia (circular, por ejemplo). Dicho esto, parece difícil encontrar en la historieta argentina alguna obra que satisfaga tales propiedades. La única que podría ser considerada como saga es El Eternauta; aunque no sólo el de Oesterheld, sino más bien la suma de todo lo que se escribió y dibujó después, hasta la actualidad. Por otro lado, acaso sea posible pensar en las series guionadas por Carlos Trillo, por lo menos desde la década del ochenta, como una especie de sagas “fallidas”, marcadas por una suerte de incompletud en la zona de definición de sus mundos y el interés adicional de sus protagonistas femeninas (Custer, Crash, Fulú, la reciente Sasha y, en especial, la heroína dual de Cybersix).

ABSTRACT

From a structural point of view, “fantastic saga” as a genre could be defined through the presence to a certain extent of three features. The first one is related to the hero: rather than by an exceptional condition (as may be the case of American comic superheroes), a saga hero would be marked by a special or a singular destiny. The second feature has to do with the temporality brought to light: the destiny that affects the hero is always related, in a way, with a heritage issue; that is to say, that some kind of tie with the fatherly figure is revealed. The third feature refers to the representation of space: the construction of a saga seems to involve at the same time the building of a world, different from the real one or lacking of any reference, with its own hierarchies, rules and jurisdictions, its own laws, traditions and habits and, may be, its own historicity (circular, for example). Under these concepts, it is difficult to find in Argentinian comics some work which could fulfill those features. The only one held as a saga is “El Eternauta”; not only Oesterheld’s one, but everything written and drawn about it ever since then. On the other hand, we may think about series written by Carlos Trillo since the eighties, at least, as a kind of “failed” sagas, marked by a sort of incompleteness when referring to the definition of their worlds and the additional interest of their female protagonist (Custer, Crash, Fulú, recent Sasha and, specially, the dual heroine of Cybersix).

50. Morón Suburbio: cartografía y nuevos mundos fantásticos en la historieta argentina / Roberto von Sprecher

Publicado en: Revista Digilenguas No. 10 (diciembre 2011). Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba

Texto completo (pdf)

(Fe de erratas: en la sección «Datos de publicación» se deslizó un error. El número 3 no fue editado por La Productora, y se publicó en noviembre de 1998. El número 4 fue publicado en abril de 200. RvS)

RESUMEN
En la historieta argentina, particularmente mientras existió una industria editorial local, se desarrollaron algunos relatos que pueden ubicarse dentro de las caracterizaciones más extendidas de sagas
(Nippur de Lagash, Or-Ground, Henga, etc.). Desde mediados de los noventas -con el quiebre definitivo de la que fue durante décadas una industria cultural importante- se produjeron cambios en el campo con la aparición de regiones de gran autonomía ocupadas por historietas independientes que dieron lugar a narraciones altamente originales e innovadoras y emparentadas, más lejana y complejamente, que las citadas del período anterior, con aquellos conceptos de saga. Entre esas producciones independientes nos ocupamos de revisar las historietas editadas, por entregas, bajo el título Morón Suburbio. Historias del oeste contemporáneo, realizadas por Ángel Mosquito entre 1997 y 2003. Constituyen una de las bases de la nueva historieta argentina y permite aproximarse a nuevas formas de narrar relacionadas diversamente con las sagas. Como marco teórico consideramos en especial trabajos de Alberto E. Martos García (2009) y teorías de Pierre Bourdieu sobre el mundo social y en particular sobre el campo literario, especialmente Las Reglas del Arte (1995). De la perspectiva de Bourdieu tomamos inspiración metodológica para unos procedimientos fuertemente sociológicos. Partimos de la hipótesis de que Ángel Mosquito inventa un Morón distópico, trazado con una irreverencia relativamente irreflexiva, con una geografía propia y un mundo social, unas posiciones –unos grupos de personajes- y unas relaciones signadas por la incertidumbre y recorridos cerrados por la muerte al mismo tiempo, paralelos a crisis de la supuesta bonanza neoliberal, del menemismo, y que particularmente se pueden relacionar con los recurrentes brotes paranoicos de inseguridad en Argentina y la construcción de la misma por los medios, especialmente la televisión.

Abstract
In Argentina comics, particularly as there was a local publishing industry, developed some stories that can be categorized into the most widespread characterizations sagas (Nippur de Lagash, Or-Ground, Henga, etc.). Since the mid-nineties with the final breakdown of what was for decades a major cultural industry changes occurred in the field with largely autonomous regions occupied by the independent comics that led to highly original and innovative stories and more intricately related to saga concepts. Here we review the published comics serials, entitled Moron suburb. Contemporary Western stories, performed by Angel Mosquito between 1997 and 2003. Is one of the foundations of the new Argentina comic and allows to review new ways related to the sagas. As theoretical framework we consider in particular work of Albert E. Martos García (2009) and theories of Pierre Bourdieu’s on social world and in particular on the literary field, especially The Rules of Art (1995). From Bourdiue we take same methodological perspectives and strongly sociological procedures. We hypothesize that Angel Mosquito invents a dystopian Morón, with a particular terrain and a social world, some positions, some groups of characters, and relationships marked by uncertainty and tours of the death at the same time, parallel to the so-called neoliberal boom crisis and the Menem administration.

49. La saga «El Eternauta»: modelos de sociedad y transformaciones de su discurso / Laura Fernández y Sebastián Gago

Publicado en: Revista Digilenguas No. 10 (diciembre 2011). Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba

Texto completo

Resumen
El presente artículo propone abordar la historieta El Eternauta en todas sus encarnaciones –desde historietas hasta usos en esténciles y arte callejero– bajo el concepto de «saga», teniendo en cuenta la independencia de las sagas respecto de lo autoral, y su composición como macroestructura narrativa a la que se integran secuelas y precuelas. Se analizan las producciones originales así como las «sagas posdictatoriales», que relacionan al personaje con diversas políticas de memoria.