Archivo de la etiqueta: Teoría de la enunciación

63. La grilla y la cárcel: las tradiciones de la puesta en página en historieta y el Paracuellos de Carlos Giménez / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Gerhardt, Federico (Dir.). Diálogos transatlánticos. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas . La Plata, UNLP, 2014

Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial. Néstor Bórquez (Ed.)

http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/iii-congreso-2014/actas-iii-2014

ISSN:2250-4168

Texto completo
pdf

Resumen
Examina el sistema de puesta en página de la historieta Paracuellos de Carlos Giménez. Se examina el valor enunciativo del armado de página, en relación con las tradiciones y normalizaciones del sistema de diseño imperante. Se ecaminan los efectos de sentido de las elecciones estilísticas en relación con la representación de la vida de los niños en los Hogares de Auxilio Social durante la posguerra española y la construcción de un yo autobiográfico.

60. Historietas, autobiografía y enunciación: las increíbles aventuras del yo / Federico Reggiani

Publicado originalmente en:
Ana María Peppino Barale (coord.). Narrativa Gráfica. Los entresijos de la historieta. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012. Págs. 105-119
ISBN: 978-607-477-733-8

Texto completo
pdf –

Resumen

Examina las características enunciativas de la historieta autobiográfica, a partir  de las historietas El Granjero de Jesú de Angel Mosquito y Cosas que te pasan si estás vivo de Liniers.

44. Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta / Federico Reggiani

«Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta. Una lectura de Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo.»

Texto Completo: Reggiani_Del Texto a la imagen

Resumen
En toda historieta, el uso de textos implica una tensión entre dos sistemas narrativos. Siempre es posible examinar en qué medida el texto acompaña, refuerza o discute el sentido y la verdad de lo que la imagen muestra, y esa relación es un lugar privilegiado para el análisis de la instancia de enunciación. Por una parte, la relación entre escritura e imagen suele ser el lugar de la ironía y, como en toda ironía, el lugar de emergencia de una polifonía: en la medida en que se produce un mayor desajuste entre el texto y la imagen, se vuelven visibles dos orígenes disociados para el enunciado, uno para la cadena verbal, otro para la cadena visual. Asimismo, texto e imagen construyen temporalidades diversas, sea que el texto ofrezca las imágenes como pasado (anterior al presente de la enunciación lingüística) o se proponga como contemporáneo al desarrollo de la acción.
A partir de estos presupuestos, se realiza una lectura comparada entre los primeros capítulos (1975­1976) y los más recientes (1992­2006) de la serie Alack Sinner, de los historietistas José Muñoz y Carlos Sampayo. Se analiza en particular la relación que se establece entre los regímenes enunciativos propuestos a partir de la relación texto-­imagen y la pertenencia de los textos concretos al género policial.

[Ponencia presentada en el Simposio «Artes secuenciales: Cultura, Historia y Sociedad», realizado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Publicada en Revista del Área de Artes No. 16 (2009-2010). Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana, Año III, No. 3, Primavera-verano 2010). (México)]

31. Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina / Federico Reggiani

Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina. El caso de la Biblioteca Clarín de la Historieta

Ponencia presentada al VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Publicada en:

ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria
Dirección: José Amícola / Coordinación: Malena Botto / Integrantes: Virginia Bonatto, Julieta Dal Bello, Ignacio Lucía, Mariela Sánchez / Edición de la página web: Sergio Pastormerlo
La Plata, Orbis Tertius, noviembre de 2009. ISSN. 1851-7811

http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-de-teoria-y-critica-literaria

Texto Completo:

reggiani_Quisiera ser literatura

Resumen
La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores para las historietas incluidas en la “Biblioteca Clarín de Historietas” (2004) y en la “Nueva Biblioteca Clarín de Historietas” (2006).
Palabras clave: Historieta argentina, Industria editorial, Paratextos, Biblioteca Clarín de la Historieta

25. Ni literatura ni cine: puesta en página y enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe) / Federico Reggiani

Texto completo:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.353/ev.353.pdf

Ni literatura ni cine: puesta en página y enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe)

Publicado en: Siglos XX y XXI. Memoria del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Raquel Macciuci (dir.). La Plata: Facultad de Humanidades. UNLP, 2009.
ISBN 978-950-34-0526-0
http://163.10.30.203:8080/congresos/congresoespanyola/programa

Resumen
La historieta produce una instancia de enunciación forzosamente múltiple, sin la capacidad unificadora de un código único, como en el caso de la literatura, o de una instancia equivalente a la proyección, en el cine. Por otra parte, la historieta no puede construir con facilidad un borramiento del significante, en la medida en que los elementos con que construye la enunciación (el texto, la representación gráfica del texto, la imagen, la articulación entre imágenes, la disposición espacial de la página, los íconos específicos como globos, separaciones de viñeta o líneas cinéticas) se exhiben en su materialidad. Se examinan los modos de construcción de regímenes enunciativos en la historieta, en comparación con aquellos propios del cine o la literatura narrativos, a partir de la lectura de páginas del historietista español Fernando de Felipe.
Palabras clave: representación gráfica, código, comunicación, polifonía

14. Análisis, síntesis y velocidad: la construcción de la secuencia en historieta como lugar de emergencia de la instancia de enunciación / Federico Reggiani

Ponencia presentada al VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica (7 al 10 de novienbre de 2007- Centro Cultural Bernardino Rivadavia. Rosario, Argentina)
Área temática: Temporalidades en los lenguajes de la imagen.

Una versión revisada de la ponencia se publicó como artículo en Diálogos en la comunicación, 78, (enero-julio 2009) [en línea]
http://www.dialogosfelafacs.net/78/articulos.php

Texto completo: Dialogos78ReggianiFederico

Resumen
Todo montaje es una instancia enunciativa, en virtud del sentido que produce la yuxtaposición de
elementos. La cadena visual de la historieta es el producto de una enunciación, marcada por elecciones en
cuanto a ritmos, grados de repetición o de elipsis, selección de momentos significativos y apuestas a la
transparencia o la exhibición de los recursos. La utopía de una enunciación transparente que niegue el
significante enfrenta obstáculos notables en historieta, dado que existe una inevitable tensión entre la
página como totalidad plástica y la construcción del relato: la historieta propone imágenes articuladas por un
eje temporal, pero dispone esas imágenes en coexistencia sobre un plano. Sin embargo, la elección de un
sistema de montaje «transparente», o su desvío, permite establecer tipologías sobre el régimen de
enunciación elegido, y su relación con tradiciones genéricas o estilísticas. Pueden aislarse dos formas
básicas de desvío, la elipsis y el análisis: el borrado de momentos clave o su descomposición en múltiples
viñetas, y ambos funcionan como subrayados de la instancia de enunciación. Se analizan secuencias
mínimas en tres historietas policiales pertenecientes a sucesivos estados del campo: «Cayena» (Oesterheld
y Haupt), «Savarese» (Wood y Mandrafina) y Alack Sinner (Sampayo y Muñoz).

Abstract
Every montage is an enunciative instance: juxtaposition of elements produces sense. In comics, the visual
chain is the product of an utterance, marked by choices in terms of rhythm, repetitions or ellipses, selection
of significant moments and challenges to the transparency or the display of resources. The utopia of a
transparent enunciation denying the significant facing remarkable obstacles in comics, given that there is an
inevitable tension between the whole page as plastic object and the construction of the story: comics
propose images articulated by a time axis, but these pictures coexists on a plane. However, the choice of a
system «transparent», or its deviation, are indications of the enunciation regime chosen, and their relationship
to generic or stylistic traditions. It’s possible isolate two basic forms of deviation: ellipsis and analysis, the
erasure of key moments or the decomposition into multiple panels, and both works as marks of the instance
of enunciation. The article analyzes sequences of comics belonging to successive states of the field:
«Cayena» (Oesterheld and Haupt), «Savarese» (Wood and Mandrafina) and Alack Sinner (Muñoz and
Sampayo).

11. Historietas en transición: Representaciones del terrorismo de Estado durante la apertura democrática / Federico Reggiani

Resumen:

Durante los años posteriores a la dictadura militar, la representación de las consecuencias del terrorismo de Estado en Argentina fue una obligación política, debido a la necesidad de dar cuenta de lo ocurrido, atendiendo en especial a las características clandestinas de la represión. Al mismo tiempo, esa representación se convirtió en un problema ético y estético relacionado con  los límites de lo representable, en particular por el arte y la literatura. En el ámbito de la historieta, durante la década de 1980 se produjeron, no sólo en Argentina, modificaciones en los desarrollos estéticos y en los marcos editoriales que permitieron renovar las estrategias retóricas del medio. Estas nuevas estrategias retóricas son las que se utilizaron para resolver los dilemas planteados a los autores que intentaron representar los hechos ocurridos en Argentina durante la dictadura. La puesta en cuestión de lo que se considera un dibujo “apropiado”, la alegoría y la fragmentación de los relatos son los recursos analizados en obras concretas: La Triple B de Saborido y Albiac, La Batalla de Malvinas, de Barreiro, Perez y Pedrazzini, Perramus de Breccia y Sasturain y Sudor Sudaca de Muñoz y Sampayo. Se examina, asimismo, el contexto de producción, en particular a través de un análisis de las revistas Superhumor, Tiras de Cuero y Fierro.

Texto completo: reggiani_historietas_en_transicion

El presente trabajo fue realizado en 2005 para el proyecto Camouflage Comics: Dirty War Images (http://www.camouflagecomics.com/flash.php), coordinado por Aarnoud Rommens para Jan Van Eyck Academie. Maastrich, Netherlands (http://www.janvaneyck.nl)

Para una versión en inglés del artículo:

“Comics in Transition: Representations of State Terrorism at the Beginning of the Democratic Period”
http://www.camouflagecomics.com/pdf/06_reggiani_en.pdf

3. «El espesor del signo»: Historietas y enunciación / Federico Reggiani

Ponencia presentada en las V JORNADAS DE ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO «Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba» (Facultad de Filosofía y Humanidades- UNC,10 y 11 de mayo de 2007. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades «María Saleme de Burnichón»; Secretaría de Investigación Ciencia y Técnica).

· Eje 2. Lenguaje y Discurso: Abordajes interdisciplinarios

Ver texto completo: ponencia-cordoba2007.pdf

Resumen

La historieta, en tanto lenguaje, presenta dos características enunciativas particulares. En primer lugar, la variedad de las materias en que esa enunciación se manifiesta (montaje de la secuencia, signos plásticos, textos narrativos, relación entre texto e imagen, diseño de la página) no presenta una instancia unificadora que pueda reunir esa multiplicidad. En segundo lugar, las dificultades para ofrecer un régimen enunciativo transparente, en tanto la producción de sentido está a la vista sobre el soporte, en el que coexiste cada momento de la secuencia con su ubicación en el plano de la página.

Entre los diversos elementos en que aparecen marcas de la actividad enunciativa, se destaca la construcción de la secuencia y el montaje. Se comparan los intentos de construir un régimen enunciativo transparente en la historieta hasta la década de 1960, y sus desvíos mediante el uso de elipsis o un montaje analítico en momentos de emergencia de la historieta «de autor».