Proyecto 2016-2017

SECYT. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto de Investigación 2016-2017: “Estudios y crítica sobre la historieta: continuidades, crisis y renovaciones”.

 

Director: Dr. Jeffery L. Williams.

Responsable: Dr. Sebastian H. Gago

 

Equipo de trabajo: Mgter. Lucas Rafael Berone, Mgter. Laura Cristina Fernández, Trad. Juan Carlos García, Lic. Pablo Iván Lomsacov y Mgter. Martín Salinas. Estudiantes: María Victoria Bubenik, Rodrigo Ezequiel Canessa, Juan Cruz García Gil, Florencia Garnero, Mariana de Madariaga, Ramiro Moyano, Florencia Sgarlatta y Juan Martín Trentini.

 

 

  1. INTRODUCCIÓN. Planteamiento del problema e hipótesis de trabajo

El presente proyecto tiene por objetivo continuar con algunas dimensiones de lo abordado en la investigación realizada en la presentación anterior. Se profundizará en el estudio del mapa del campo de la historieta y la reconstrucción de una historia sociológica del mismo, la problematización de prácticas sociales como el consumo de historietas, la consideración de géneros y estilos narrativos, abordando el objeto de estudio desde disciplinas como la semiótica, la sociología cultural, la narratología, la traductología y la historia del arte.

En los proyectos anteriores, hemos construido un mapa de la producción, edición, distribución y consumo de la historieta argentina –en particular, de la historieta “realista” o de aventuras. Asimismo, avanzamos en la producción de herramientas conceptuales para el estudio de historietas desde distintas perspectivas disciplinarias, y realizamos numerosos estudios específicos sobre distintos períodos y corpus trabajando siempre con puestas en común y permanentes intercambios.

Para el bienio 2016-2017 el proyecto propone una continuidad, con lo que el equipo lleva a cabo desde 2001, estructurando el trabajo en una serie de bloques o líneas temáticas que serán establecidas en los objetivos específicos de investigación. Pondremos énfasis especial en el análisis de la situación actual del ámbito de la producción, la edición y el consumo de historietas, indagando los modos en que los autores construyen su relación con la tradición en un contexto económico y editorial donde adquiere una fuerte gravitación el mercado global. Abrimos la indagación a otro tipo de historietas que implica la posibilidad de incluir producciones extranjeras y las tiras de humor.

 

 

Hipótesis:

No construimos hipótesis formales sino hipótesis de trabajo y desde una perspectiva cualitativa recurrimos a conceptos sensibilizadores (Sautu, 2003), avanzando a partir de los conceptos y fenómenos registrados en estudios anteriores del equipo.  En los proyectos específicos se pueden leer hipótesis de trabajo.

 

 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

 1. Objetivo general

Identificar y analizar las representaciones sociales, incluyendo la crisis, la marginalidad y la represión, dentro de los discursos de historieta en sus diversos géneros, a partir del reconocimiento de las principales formas de producción, edición, distribución y consumo del medio en Argentina y en determinadas producciones extranjeras (2016-2017)

  1. Objetivos específicos:

 Investigar las representaciones de sociedad construidas por Héctor Germán Oesterheld en las historietas El Eternauta (primera parte 1957, re versión de la primera parte 1969, segunda parte 1976), analizando la narración mediante el modelo actancial de Greimas para luego vincular las regularidades encontradas en el discurso con el contexto social de producción de la obra y la posición en el espacio social del autor.

– Estudiar comparativamente, a partir de la taxonomía de los aspectos de la metaficción del género comic periodístico, los títulos Gatillo Fácil (P. Galfré, K. Lisnovetzki, y S. Ibañez) y Second Avenue Caper: When Goodfellas, Divas, and Dealers Plotted Against the Plague (J. Brabner, R. Dobbins y M. Zingarelli), considerando los elementos de nuevo periodismo existentes en las formas visuales de los cómics. El análisis de taxonomías se complementa con las teorías de narratología, que buscan definir, considerando la difusa frontera entre elementos ficcionales y no-ficcionales, representaciones sociales y políticas alternativas a las del discurso oficial.

– Describir y explicar la emergencia de un nuevo “sistema de géneros (narrativos)” en el campo de la historieta de aventuras en Argentina, a partir de la distinción inicial entre historietas de mundos realistas vs. historietas de mundos fantásticos, como base analítica para luego indagar cómo esas creaciones ponen en entredicho ciertas claves definitorias del campo de producción, a saber: los vínculos de algunas historietas contemporáneas con el mundo de la no-ficción (el periodismo, los discursos de/sobre la memoria histórica) y la conflictiva relación del discurso de la historieta con ciertos acontecimientos considerados críticos o traumáticos en la constitución de la sociedad argentina contemporánea (verbigracia, la Guerra de Malvinas de 1982; o la crisis social, económica y política del año 2001).

– En línea con el objetivo anterior, se indagará comparativamente a través del análisis de casos, la relación historieta/política, focalizando en los discursos que abordan la historia traumática reciente en Argentina, Uruguay y Perú, situando al lenguaje de la historieta dentro del proceso cultural y político de discusiones sobre el pasado histórico y/o reciente, y a los fines de definir posibles tradiciones de estas formas de relato desde la historieta.

– Estudiar comparativamente las representaciones del género y la sexualidad en las series Clítoris: Sex(t)ualidades en viñetas (Acevedo ed., 2014) y Vientre (Leguisamo y otros, 2012), con el propósito de determinar cuáles son los nuevos sentidos que estos discursos proponen para superar las tensiones a las que refieren, enfocando en las temáticas de la exclusión de diversidades sexuales, canon de belleza hegemónica, aborto y maternidad.

– Profundizar el análisis de la historieta de prensa diaria argentina “La Nelly” (de Rubén Mira y Sergio Langer), considerando que la obra no tematiza la crisis como un período al que sigue un proceso de recuperación, sino que la construye como un estado permanente de cosas en la realidad nacional. Se procura asimismo realizar un sondeo sobre la tematización de la crisis en la historieta humorística de la Comunidad de Cataluña en particular y la de España en general.

– Explicar las causas de los cambios lingüísticos realizados en la adaptación fílmica de la historieta Patoruzito (Dante Quinterno), partiendo de la hipótesis de que el cambio en el acento se relaciona con la valorización diferencial atribuida a determinados grupos sociales y étnicos de la Argentina, en detrimento de otros, cuestión que pretendemos explorar en las representaciones culturales y sociales presentes tanto en la historieta como en la película y que se tomarían como modelo a seguir para la construcción del personaje y su forma de hablar.

– Analizar comparativamente el héroe argentino y el superhéroe norteamericano clásico, partiendo del supuesto de que se ha desarrollado la configuración del superhéroe nacional como una figura mítica con características distintivas en relación con el comic norteamericano, y, por otro lado, examinar la representación del superhéroe argentino en las historietas extranjeras, especialmente estadounidenses, tomando como corpus a historietas superheróicas publicadas en la Argentina y a producciones estadounidenses.

– Examinar en una perspectiva comparativa los discursos de las historietas El Eternauta (H. G. Oesterheld – F. Solano López) y Watchmen (A. Moore – D. Gibbons), dando cuenta de las formas de lo mostruoso que son representaciones de la otredad engendradas en las respectivas culturas de donde provienen ambas producciones ficcionales, partiendo de la hipótesis de que los “Otros” marginales y temidos, son aquello que la cultura rechaza acerca de sí misma hecho cuerpo extraño y que aflora en diversas épocas y lugares como expresión de la crisis y opresión social, económica y/o política.

– Describir y explicar los procesos de construcción de formas emergentes y residuales de producción, crítica y edición de historietas en la Argentina del período 1957-1987,  tomando en cuenta las relaciones que los guionistas Héctor Oesterheld, Carlos Trillo y Robin Wood tejen con las distintas zonas de la narrativa ficcional, sentando las bases de una tradición en el medio.

– Analizar y reconstruir desde una perspectiva sociológica las prácticas y las estrategias de posicionamiento en el campo de la historieta de las principales editoriales cordobesas del género surgidas en la última década, centrando la indagación en la reconstrucción de la trayectoria de la editorial Llanto de Mudo desde su surgimiento en 1995.

– Examinar el papel de la traducción y de sus métodos como fenómeno transcultural, considerando la posibilidad que brinda al lector de acceso a títulos provenientes de los principales mercados productores, como así también el traspaso cultural de producciones nacionales de historietas.

 

  1. MATERIALES Y METODOS

Asumimos nuestras posiciones teórico-metodológicas desde diversas disciplinas, apuntando a la interacción entre las mismas. Como se desprende de los proyectos específicos consideramos tanto una perspectiva sociológica, en especial la de Pierre Bourdieu, como los aportes de la semiótica, la teoría de la enunciación, la narratología, la traductología, la lingüística, la historia del arte, etc. Las indagaciones son predominantemente cualitativas.

 

  1. BIBLIOGRAFIA.

Alvarado, M. (1994). Paratexto. Oficina de Publicaciones del CBC. Buenos Aires

Barbieri, D. (1993). Los lenguajes del comic. Paidós. Barcelona.

Berone, L. (2011). La fundación del discurso sobre la historieta en Argentina: de la “operación Masotta” a un campo de dispersión. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama. Barcelona.

De Santis, P. (1992): Historieta y política en los ’80. La Argentina ilustrada. Ediciones Letra Buena, Buenos Aires.

Driest, J. (2004). Subjetive Narration in Comics. (inédito). Tesis doctoral, Utrech University. [en línea] http://www.ethesis.et/comics/ comics.htm [acceso: 17/6/2007]

GENETTE, G. (1972). Figures III. Éditions du Seuil, col. «Poétique». Paris.

Groensteen, Thierry (1999). Systéme de la bande dessinée. Presses Universitaires de France. París.

Hamon, P. (1977). «Pour un statut sémiologique du personnage». En: R. Barthes y otros. Poétique du récit. Paris.  págs. 115-180.

Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Editorial Colegio de España.  Salamanca.

Martin, J R & D Rose (2008). Genre Relations: mapping culture. London: Equinox

Massotta, O. (1970) La historieta en el mundo moderno. Paidós, Buenos Aires.

Sasturain, J. (1995).  El domicilio de la aventura. Colihue, Bs. As.

Trillo, C. y Saccomanno, G. (1980). Historia de la historieta argentina, pp. 185-189. Récord, Bs. As.

Steimberg, O. (1977). Leyendo historietas. Nueva Visión, Buenos Aires.

Sautu, R. (2003) Todo es teoría. Lumiere. Buenos Aires.

van Dijk, T. (2001).  “Discourse, ideology and context”. Folia Linguistica, XXX/1-2, p. 11-40. [on line] http://www.discourses.org/download/articles/ [access: 1/8/2011] : 2001.

Vazquez, L. (2010). El Oficio de las Viñetas: la industria de la historieta argentina. Paidós. Buenos Aires.

Verón, E. (1993). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Barcelona.

von Sprecher, R. y Reggiani, F. (eds) (2010). Héctor Germán Oesterheld. De El Eternauta a Montoneros. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

———————————————————- (2011). Teorías sobre la historieta. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

WILLIAMS, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós, Barcelona.

 

  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Dada la cantidad de sub-objetivos del proyecto, cada uno de ellos es desarrollado por uno o hasta tres integrantes del equipo, por lo que estableceremos un cronograma general para cada una de las propuestas en el espacio otorgado. Se prevé en el primer año del período, el estudio de los materiales y recolección de datos, el trabajo empírico. En el segundo año, se procederá al análisis, interpretación y exposición de resultados.

 

  1. IMPORTANCIA DEL PROYECTO – IMPACTO.

El proyecto propuesto tiene la relevancia de:  1- Sistematizar y profundizar la investigación sobre el campo de la producción, edición, circulación y consumo de la historieta en la Argentina, articulando este proyecto con resultados de años anteriores así como otros proyectos de intercambio y transferencia científica;  2- Producir una descripción y análisis de los géneros y estilos del lenguaje historietístico desarrollados en el presente, en el orden nacional e internacional;   3-Recuperar y analizar las distintas etapas y estados del campo de la historieta argentina, desde su constitución a comienzos del siglo XX, en vistas a profundizar la construcción de una historia sociológica del medio;  4- Contribuir a la generación de instrumentos teóricos y metodológicos para interrogar el consumo de historietas, considerando la recepción como una práctica sociocultural de producción de sentido sobre la realidad;  5- Contribuir desde una perspectiva multidisciplinaria a la formación de investigadores, y a la discusión y difusión de resultados de investigación a través de la intervención en eventos académicos, y para transmitir modos de ver el objeto de estudio a un público más amplio, continuaremos con charlas abiertas y seminarios de extensión y con la intervención en eventos no académicos relacionados con la historieta;  6- La publicación de trabajos ha permitido poner en circulación las investigaciones realizadas y establecer contacto con investigadores sobre historietas del país y del exterior;   7- En cuanto al impacto en la práctica editorial (externo): los estudios recientes han servido a editoriales independientes como punto de referencia para construir sus catálogos y para la publicación de importantes álbumes de historieta reciente y colaborado muy particularmente con la editorial Llantodemudo Ediciones.

 

  1. FACILIDADES DISPONIBLES

El proyecto, que ya lleva 15 años de desarrollo, está radicado en la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba. El equipo y sus miembros cuentan con los recursos tecnológicos – Internet, computadoras, equipos de multimedia, impresora, software-, bibliográficos, servicios traductológicos, y acceso a corpus de historietas y a autores y editores del medio, suficientes para lograr los cometidos propuestos, garantizando la factibilidad y efectividad de los mismos.

Asimismo, en lo que respecta a redes de trabajo e intercambio científico, el presente proyecto se inscribe en dos equipos científicos acreditados, lo cual potencia su inserción en el campo científico a nivel local e internacional: 1) el Programa “Dilemáticos vínculos en el mundo del trabajo y la cultura: resistencias y potencias de la (auto) gestión en ámbitos laborales y político – culturales”, coordinado por la Dra. Nidia Abatedaga y el Dr. Jeff Williams (con presentación para Subsidios a Programas de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Artístico de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC en la convocatoria 2016-2017); 2) el proyecto de investigación e intercambio académico internacional “Cultural Narratives of Crisis and Renewal” (CRIC), liderado por la Universidad de Newcastle, promovido por la fundación Marie Skłodowska-Curie, Unión Europea, para desarrollarse entre 2015 y 2018 y del que nuestro equipo participa junto a proyectos de otras siete universidades de América del Sur y de Europa Occidental.

 

  1. JUSTIFICACION DEL PRESUPUESTO SOLICITADO

Los montos solicitados serán destinados, fundamentalmente, a la difusión de resultados de la producción del equipo, por medio de la publicación de libros (a través de la Colección Estudios y Crítica de la Historieta Argentina, que lleva nueve tomos y uno en prensa, con distribución nacional) y para la inscripción a congresos académicos de los participantes. Los gastos en cursos y seminarios académicos constituyen, en menor medida, un rubro destacado por su importancia en el proceso de formación de jóvenes investigadores. Por otra parte, una porción del presupuesto se destinará a la compra de material bibliográfico y a gastos administrativos.