Proyecto 2018-2022

SECYT. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto de Investigación 2018-2022: “Procesos sociales de producción, circulación y recepción cultural: crisis, continuidades e innovaciones en el campo de la historieta”.

Director: Dr. Jeffery L. Williams.

Codirector: Dr. Sebastian Horacio Gago.

Equipo de trabajo:

Responsables: Lic. Pablo Iván Lomsacov.

Consultores académicos: Mgter. Lucas Rafael Berone y Mgter. Martín Salinas.

En formación: Trad. Mariana de Madariaga, Mirco Sartore, Juliana Morales.

A. INTRODUCCIÓN

La historieta es un fenómeno sociocultural que ha sido una parte fundamental de los consumos culturales de varias generaciones de argentinos, y ha adquirido una significativa importancia para la sociología de la cultura. Atravesada desde hace décadas por las tensiones entre su origen en la cultura de masas y su vinculación con los ámbitos del arte, la academia y la política, en las décadas centrales del siglo XX las narrativas gráficas se posicionaron como productos masivos de la industria cultural en Argentina y en toda América Latina, consiguiendo conformar su público, consolidar su sistema profesional, imponer una ideología y definir una estética gráfica y narrativa propia (Vázquez, 2010:25). Por tratarse de un relevante ámbito de producción en el contexto internacional en los últimos setenta años, la historieta argentina ha marcado puntos de referencia ineludibles a la hora de analizar la evolución del lenguaje, los cambios en el sistema de producción y en la aparición de nuevos públicos. La trascendencia y “vigencia mundial de ciertas producciones argentinas del medio” (Steimberg, 1977:12-13) y las transformaciones que experimentó durante el cambio de siglo, motivó en 2001 el surgimiento de un equipo de investigación sobre historieta en la Universidad Nacional de Córdoba. Dirigido durante 14 años por el profesor Roberto von Sprecher, el equipo ECHA1 se ha constituido como pionero en la investigación científica sobre narrativas gráficas en el ámbito universitario del Cono Sur sudamericano.

En los bienios anteriores de desarrollo del proyecto, hemos construido un mapa de la producción, edición, distribución y consumo de la historieta argentina, abordando distintos períodos y corpus. Asimismo, hemos abierto y avanzado en la indagación empírica y la producción de herramientas conceptuales para el estudio de historietas y humor gráfico producidos en otros países, como así también adaptaciones fílmicas de narrativas dibujadas. Estas investigaciones han sido siempre acompañadas con el trabajo de difusión y divulgación, la realización de puestas en común y permanentes intercambios con académicos y grupos de investigación nacionales y extranjeros. Nuestra mirada del objeto es transdisciplinar, pues abarca e integra teórica, metodológica y empíricamente campos diversos como la semiótica, los estudios culturales, el análisis crítico del discurso, la narratología, los estudios de traducción y adaptación, la sociología de la cultura y del arte y la historia social.

Este proyecto se propone continuar el desarrollo de un campo de problemáticas y dimensiones trabajadas en el bienio anterior (2016-2017), e incorporar objetos y problemáticas de investigación nuevas. En líneas generales, pondremos énfasis especial en la profundización del estudio de los mapas y estados del campo de producción, edición, circulación y consumo de la historieta y la construcción de una historia sociológica del mismo. Para ello, continuaremos con una reconstrucción de la evolución del medio experimentada desde la emergencia de un sistema de producción cultural diferenciado para públicos masivos, a mediados del siglo XX, hasta el período presente, testigo de transformaciones estructurales cuya nota principal es la reducción cuantitativa y expansión cuantitativa del mercado, los cambios en la relación autor-lector y en las instancias de legitimación de la historieta como bien cultural.

La mencionada línea troncal del proyecto se articula con líneas de pesquisa específicas que abarcan un conjunto de problemáticas desde las cuales pensamos este medio y lenguaje estético y expresivo. Enumeramos a continuación esas líneas, que se expresan con mayor detalle y profundidad en los objetivos específicos del proyecto:

1) La historieta vista desde las transformaciones del campo editorial y el mercado. En este punto, nos proponemos analizar sociológicamente la construcción de normas y criterios de producción cultural en distintos períodos históricos de los campos de la historieta rioplatense, española y estadounidense, desde mediados del siglo XX hasta el presente. Asimismo, estudiaremos los modos en que los autores y editores de historieta contemporáneos de los mencionados contextos nacionales construyen estrategias innovadoras y alternativas de producción editorial, distribución y comercialización, en un contexto económico y editorial marcado por la crisis y donde adquiere una fuerte gravitación el mercado global.

2) La circulación cultural pensada en términos de géneros y tradiciones narrativas. Estudiaremos herencias e influencias extranjeras en el desarrollo y evolución de géneros y lenguajes de la historieta de aventuras argentina, como así también el “relato mesiánico” y su impacto tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica a partir de los cambios sociales y del consumo de historieta experimentados en los últimos años.

3) La adaptación como prolongación, en un lenguaje estético propio, de una tradición y/o universo narrativos. Esta línea focaliza en la adaptación de historietas a producciones cinematográficas y en la adaptación a novela gráfica de obras literarias.

4) Los cruces entre ficción y no ficción. La recuperación de la memoria histórica y del pasado reciente en historietas sudamericanas y españolas, desde 2001 al presente

5) La historieta como objeto teórico en Latinoamérica y España. Esta línea da continuidad a investigaciones sobre la conformación de un campo de estudios y reflexión académica sobre el medio..

6) El humor gráfico y su relación con diversos fenómenos comunicacionales y socio políticos contemporáneos en Argentina y en España, y la recepción de este género analizando las condiciones de producción de sentido.

Las seis líneas de investigación confluyen en la atención y relevancia que el equipo de investigación, bajo nuestra perspectiva transdisciplinar, otorga a las relaciones generadas entre la historieta y el mercado, la academia, la política y los procesos y medios de comunicación social. Al ser un espacio estético y cultural nacido en el seno de la cultura popular y la cultura masiva, la historieta, tanto en su producción, circulación como en su recepción, constituye un conjunto de prácticas culturales mediadas por procesos sociales complejos. En este sentido, el desarrollo de enfoques transdisciplinarios nos permite explorar la naturaleza cambiante de nuestras sociedades y la reconfiguración de los paisajes culturales regionales y / o nacionales en espacios reales (y virtuales) globalizados, contextos dentro de los cuales las narrativas gráficas se tornan recursos de la sociedad para interpretar e imaginar sus problemas, crisis, traumas y desafíos como así también su renovación y cambio.

Resulta pertinente, pues, incluir a los estudios y crítica sobre historieta como parte de un proyecto de más largo alcance que constituya un aporte a la construcción sociológica de una historia de las artes visuales y gráficas y de los medios de comunicación en Argentina y Latinoamérica. Esperamos, en este sentido, aportar una perspectiva fundada en lo teórico y en lo empírico, colaborando con publicaciones científicas, análisis bibliográfico de producción académica específica, actividades de extensión y transferencia, y la participación en eventos académicos nacionales e internacionales.

Hipótesis

No construimos hipótesis formales sino hipótesis de trabajo y desde una perspectiva cualitativa recurrimos a conceptos sensibilizadores (Sautu, 2003), avanzando a partir de las categorías y fenómenos registrados en estudios e investigaciones desarrolladas en períodos anteriores del equipo. En algunos de los proyectos (objetivos) específicos, se pueden leer o inferir hipótesis que guían nuestras pesquisas.

B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

  1. Objetivo general:

Identificar, describir y analizar las condiciones sociales de producción, circulación y consumo de historieta, como así también las representaciones sociales generadas en torno a este medio expresivo en sus diversos géneros, a partir del reconocimiento de las principales formas –dominantes, residuales, emergentes- de producción, edición, distribución y recepción desarrolladas en Argentina y en otros contextos nacionales determinados, dentro de un período que se extiende entre el último tercio del siglo XX y la segunda década del siglo XXI.

  1. Objetivos específicos:

En línea con anteriores indagaciones sobre desarrollos teóricos en torno a la historieta, se investigarán los pioneros estudios académicos sobre el comic en España (R. Gubern, L. Gasca, J. Coma).

Analizar y reconstruir desde una perspectiva sociológica el campo de producción, edición y distribución de la historieta actual en Argentina y en España, centrando la atención en un proceso cultural emergente (Williams, 1994): la colectivización de sellos editores autogestivos. Como objetivo complementario, se continuará con la reconstrucción de la trayectoria y el análisis de contenido de la producción editorial del sello cordobés Llanto de Mudo Ediciones (1995-2016), atendiendo a particularidades técnicas relacionadas con las prácticas de edición.

Continuar con la descripción, reconstrucción y análisis de los procesos de construcción de formas dominantes, innovadoras y residuales de producción (Williams, 1994), crítica y edición de historietas en la Argentina del período 1957-1987, tomando en cuenta las relaciones que los guionistas Héctor Oesterheld, Carlos Trillo y Robin Wood tejieron con las distintas zonas de la narrativa ficcional (literatura, cine, historieta) sentando las bases de una tradición en el medio que trasciende las fronteras nacionales.

Se indagarán lugares y textos de la historieta argentina de aventuras que aparecerían poniendo en entredicho claves definitorias del campo de producción: los vínculos de historietas contemporáneas con la no-ficción (periodismo, autobiografía) y la conflictiva relación del discurso de la historieta con acontecimientos críticos/traumáticos en la constitución de la sociedad nacional (crisis del año 2001 y derivaciones). Dentro de este objetivo, asimismo, se propone una reconstrucción de la historia y el desarrollo de los cómics de no ficción en Argentina y las tradiciones en las que abrevan.

En consonancia con el objetivo anterior, se profundizará sobre los usos de la memoria reciente en historietas sudamericanas y españolas, desde 2001 al presente. Combinando el análisis del discurso, la sociología del arte y la historia social, focalizamos en los relatos sobre traumas colectivos presentes en las artes visuales y su narrativa. En esta línea, se indagará al respecto el nuevo panorama del comic español (en relación a la construcción de una memoria histórica respecto de la Guerra Civil).

Se analizará la influencia extranjera, principalmente norteamericana y europea, en la historia y el desarrollo de los cómics en Argentina. La investigación reconocerá al respecto: traducciones directas, copias de personajes extranjeros o argumentos donde el original se usa como modelo (por ejemplo, Poncho Negro y El Zorro, o Rulito y El Gato Felix), e influencias indirectas donde se crea una forma híbrida (como en el caso de Peanuts y Mafalda). Complementariamente, profundizaremos nuestra problematización sobre el “relato mesiánico” y su impacto tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica. A lo largo de ambos bienios, pondremos en diálogo estas categorías con el concepto de “imperialismo cultural”, distintivo del campo de la comunicación en América Latina durante los años setenta y que parece haber sido reemplazado por posiciones académicas relativistas.

Continuando una línea de estudios de traducción que parte del objetivo anterior, se indagará la adaptación de historietas al cine, considerándose la serie argentina Patoruzito, de Dante Quinterno, y sus diferentes adaptaciones audiovisuales. Asimismo, se estudiará la adaptación de novelas de autores argentinos a novelas gráficas, como el caso de Tuya de Claudia Piñeiro. El foco no estará puesto en hallar errores en el proceso adaptativo, sino en un enfoque comparativo y descriptivo entendiendo a historietas, libros y películas como producciones autónomas con características propias, buscando detectar tendencias, oportunidades y desafíos.

Se continuará con una indagación cualitativa e interpretativa, con un corpus previamente, seleccionado, sobre el superhéroe estadounidense y su relación con la política interna y externa de ese país, a partir de los cambios sociales y, en particular, del consumo de la historieta experimentados en los últimos años.

Investigar el humor gráfico en dos direcciones: 1) estudio de recepción de piezas de humor gráfico, para indagar sobre la forma en que la interpretación de los discursos humorísticos se vincula con creencias y adhesiones; 2) procesar insumos recogidos en la investigación de campo para estudiar el emblemático caso de la revista satírica española El Jueves en su relación con diversos fenómenos comunicacionales y socio políticos contemporáneos.

C. MATERIALES Y METODOS

Asumimos nuestras posiciones teórico-metodológicas desde diversas disciplinas, apuntando a la interacción entre las mismas. Como se desprende de los proyectos específicos, consideramos tanto una perspectiva sociológica, basada en P. Bourdieu y R. Williams, como los aportes de la semiótica, la teoría de la enunciación, la narratología, la lingüística, la historia del arte y teorías sobre la adaptación. Cada línea de investigación, si bien practica un abordaje metodológico distinto, busca en la matriz transdisciplinar la clave para comprender la complejidad y riqueza de la historieta. Las indagaciones son predominantemente cualitativas, y el empleo de distintas técnicas de producción de datos (entrevistas en profundidad semiestructuradas, encuestas, observación documental, revisión y recensión bibliográfica, análisis estético y análisis de discurso) se ajusta a cada perspectiva y objetivo planteados.

D. BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, a. (2012). “Visibilidad en las editoriales universitárias: el encuentro con el lector”. I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, FAHCE, UNLP. La Plata. Argentina. En Memoria Académica [en línea]: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1918/ev.1918.pdf

Alvarado, M. (1994). Paratexto. Oficina de Publicaciones del CBC, Buenos Aires.

Barbieri, D. (1993). Los lenguajes del comic. Paidós. Barcelona.

Berone, L. (2011). La fundación del discurso sobre la historieta en Argentina: de la “operación Masotta” a un campo de dispersión. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuela de Cs. de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, Barcelona.

De Santis, P. (1992). Historieta y política en los ’80. La Argentina ilustrada. Letra Buena, Buenos Aires.

Driest, J. (2004). Subjetive Narration in Comics. (inédito). Tesis doctoral, Utrech University. [en línea] http://www.ethesis.et/comics/ comics.htm [acceso: 17/6/2007]

Even Zohar, I. (2017). Polisistemas de Cultura. Universidad de Tel Aviv, Tel Aviv.

GENETTE, G. (1972). Figures III. Éditions du Seuil, col. «Poétique». Paris.

Groensteen, T. (1999). Systéme de la bande dessinée. Presses Universitaires de France. París.

HUTCHEON, L. (2006). A Theory of Adaptation. Routledge, Londres.

JELIN, E. (2017): La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI, Buenos Aires.

Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Editorial Colegio de España. Salamanca.

Martin, J R & D Rose (2008). Genre Relations: mapping culture. Equinox, Londres.

Massotta, O. (1970). La historieta en el mundo moderno. Paidós, Buenos Aires.

SÁNCHEZ NORIEGA, J. (2000). De la literatura al cine: Teoría y práctica de la adaptación. Editorial Paidós, Barcelona.

SASSEN, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz, Buenos Aires.

Sasturain, J. (1995). El domicilio de la aventura. Colihue, Buenos Aires.

Sautu, R. (2003) Todo es teoría. Lumiere. Buenos Aires.

Steimberg, O. (1977). Leyendo historietas. Nueva Visión, Buenos Aires.

Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2012). “El espacio editorial ‘independiente’: heterogeneidad, posicionamientos y debates: Hacia una tipología de las editoriales en el período 1998-2010” [en línea]. I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1955/ev.1955.pdf

Trillo, C. y Saccomanno, G. (1980). Historia de la historieta argentina. Eds. Récord, Buenos Aires.

van Dijk, T. (2001). “Discourse, ideology and context”. Folia Linguistica, XXX/1-2, p. 11-40. [on line] http://www.discourses.org/download/articles/ [access: 1/8/2011] : 2001.

Vazquez, L. (2010). El Oficio de las Viñetas: la industria de la historieta argentina. Paidós, Buenos Aires.

Verón, E. (1993). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa, Barcelona.

von Sprecher, R. y Reggiani, F. (eds) (2010). Héctor Germán Oesterheld. De El Eternauta a Montoneros. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Escuea de Cs. de la Información. Facultad de Derecho y Cs. Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

———————————————————- (2011). Teorías sobre la historieta. Colección Estudio y Crítica de la Historieta Argentina. Esc. de Cs. de la Información. Fac. de Derecho y Cs. Sociales. UNC.

WILLIAMS, R. (1981).Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós, Barcelona.

WILLIAMS, R. (1994).Sociología de la cultura. Paidós, Barcelona.

E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Establecemos un cronograma de actividades comunes a los miembros del proyecto, que dispone una pauta orientativa general fraccionada en dos momentos, lo cuales se corresponden aproximadamente a cada uno de los dos bienios de duración del proyecto. En el primer año y medio, se prevé el diseño y rediseño de técnicas e instrumentos de producción de información y datos, la recensión y revisión bibliográfica, la lectura y análisis hemerográficos, que incluye la construcción y discusión de teorías sobre la historieta, y la posterior producción y recolección de datos. Un segundo momento, que corresponde a grandes rasgos con el segundo bienio del proyecto -aunque podría iniciarse, en algunos casos particulares, un semestre o un año antes-, se destinará al análisis e interpretación de los datos, a la escritura de ponencias, artículos e informes de investigación. El proceso de investigación, desde su inicio hasta su culminación, será acompañado y guiado por la construcción y reflexión teórica (Sautu, 2003), además de lecturas, discusiones y puestas en común grupales al interior del equipo. En esta segunda etapa del proyecto, tendrá lugar el grueso de nuestras actividades de difusión y presentación de resultados de investigación. En ese sentido, se prevé concretar tres publicaciones académicas, una individual y dos colectivas, que integrarán nuestra colección de libros Estudios y Crítica de la Historieta Argentina. Asimismo, realizaremos al menos una jornada o workshop académico dedicado a nuestro objeto de estudio, evento que tendrá lugar en la FCC, UNC, y una serie de actividades de extensión que incluyen clases en cátedras de las Facultades de Lenguas y de Ciencias de la Comunicación, UNC, el dictado de un curso de posgrado y nuestra participación en paneles o mesas de debate en las distintas ediciones venideras de la Feria del Libro de Córdoba.

F. IMPORTANCIA DEL PROYECTO – IMPACTO.

El proyecto de investigación científica propuesto tiene la relevancia de:

1) Sistematizar y profundizar la investigación sobre el campo de la producción, edición, circulación y consumo de la historieta de la Argentina y la de otros países de habla hispana, en vistas a profundizar la construcción de una historia sociológica de este medio expresivo, articulando este proyecto con resultados de años anteriores así como otros proyectos de intercambio y transferencia científica.

2) Describir y analizar los géneros y estilos del lenguaje historietístico desarrollados en el presente, en el orden nacional e internacional.

3) Generar instrumentos teóricos y metodológicos para interrogar la recepción y adaptaciones de historietas, considerando que son prácticas socioculturales de producción de sentido sobre la realidad.

4) Contribuir desde una perspectiva multidisciplinaria a la formación de investigadores, y a la discusión y difusión de resultados de investigación participando en eventos académicos. En ese sentido, los trabajos académicos de tres integrantes del proyecto (dos tesistas de grado, Victoria Bubenik y Juan M. Trentini, y un doctorando, Iván Lomsacov), son dirigidos por el codirector del proyecto, Sebastian Gago.

5) Publicar trabajos en diferentes medios (libros colectivos, libros individuales, revistas científicas indexadas, congresos académicos, revistas de periodismo y divulgación científica y cultural), que permiten poner en circulación las investigaciones realizadas y establecer contacto con investigadores de historietas del país y del exterior.

6) Extensión y transferencia: a los fines de transmitir conocimientos sobre el objeto de estudio a públicos más amplios, realizaremos charlas abiertas, talleres, un seminario de posgrado en la Facultad de Lenguas (UNC), y una actividad de extensión en una asignatura de la carrera Lic. en Lengua y Literatura Inglesa de esa misma unidad académica, además de continuar con la participación e intervención en eventos no académicos relacionados con el objeto de estudio (festivales, ferias y convenciones de cómics); finalmente, colaboraremos con el asesoramiento a instituciones públicas y privadas en organización y planificación de actividades culturales específicas del medio.

G. FACILIDADES DISPONIBLES

El proyecto ECHA, que lleva 17 años de desarrollo, está radicado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC), Córdoba. Sus miembros cuentan con recursos tecnológicos -Internet, computadoras, equipos de multimedia, grabadores, impresora, software-, bibliográficos, servicios traductológicos, y acceso a corpus de historietas y a autores, críticos y editores del medio, recursos suficientes para lograr los cometidos propuestos, garantizando la factibilidad y efectividad de los mismos. También dispone, para la realización de reuniones y sesiones de trabajo, de las instalaciones del Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPeCo, FCC-UNC).

Con respecto a redes de trabajo e intercambio científico, nuestro equipo se inscribe en tres equipos científicos acreditados, lo cual potencia su inserción en el campo científico a nivel local e internacional:

1) El Programa de investigación “Ideología, Prácticas Sociales y Conflictos”,coordinado por la Dra. María Eugenia Boito y la Dra. María Belén Espoz (CIECS, Conicet y UNC), con una importante trayectoria y compuesto por varios proyectos con subsidio de la SeCyT/UNC. La Dra. Boito es Directora de carrera del investigador de Conicet Sebastian Gago, codirector del proyecto presentado;

2) El proyecto de investigación e intercambio académico internacional “Cultural Narratives of Crisis and Renewal” (CRIC), liderado por la Newcastle University, con fondos de Marie Curie Actions (Unión Europea). Este programa de cooperación, de cuatro años de duración (2015-2018), está integrado por grupos académicos de ocho universidades de Sudamérica y Europa, y nuestro equipo participa en él realizando estancias de investigación en el exterior y actividades académicas en nuestra universidad. Todas las líneas de investigación de nuestro proyecto encuentran en el Programa CRIC un marco de producción, socialización e intercambio en términos de experiencias de investigación, docencia y acceso a insumos empíricos y teóricos fundamentales para nuestra consolidación académica.

1 Nuestro proyecto Secyt-UNC es identificado con las siglas “ECHA” en referencia a la denominación institucional que tuvo entre 2010 y 2013: “Estudios y Crítica de la Historieta Argentina”. A través de ese título nuestro grupo universitario ganó reconocimiento en distintos ámbitos académicos nacionales e internacionales, y también da nombre a nuestra colección de libros que el proyecto publica desde 2010.