Proyecto 2008-2010

Volver a Proyecto 2012-2013

SECYT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información
PROYECTO CON SUBSIDIO ANUAL.

HISTORIETAS REALISTAS ARGENTINAS: ESTUDIOS Y ESTADO DEL CAMPO.
Director: Dr. Roberto von Sprecher
Co-Director: Prof. Federico Reggiani.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Lic. Pablo Iván Lomsacov
Lic. Lucas Berone
Lic. Carlos Federico Lottersberger
Lic. Mario Federico Fabiano

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
Este proyecto, que se continuará en 2009, enlaza con otros que hemos realizado desde el 2001, en los cuales construimos sucesivos mapas del campo de la historieta realista argentina y producimos numerosos estudios específicos. Continuamos indagando, teniendo aquellos trabajos como referentes, considerando las modificaciones en la trayectoria del campo, incorporando nuevos estudios sobre creaciones significativas de períodos de su pasado, profundizando estudios sobre teoría y crítica sobre la historieta y la aplicación a ella de la teoría de la enunciación.
Como objetivo general, nos proponemos, avanzar en la caracterización actual del campo de la historieta realista argentina y estudiar otros aspectos y perspectivas significativos, para su compresión, de períodos anteriores, que irán siendo completados en el futuro.

Objetivos específicos para 2008:
– Actualizar el mapa del campo.
– Comenzar a indagar la producción del guionista Robín Wood analizando los modelos de sociedad que construyo en Nippur de Lagash.
– Analizar los discursos teórico-críticos del campo de las ciencias sociales sobre historietas entre 1970/80.
– Analizar los usos de la teoría de la enunciación en el estudio de historietas.

ANALISIS BIBLIOGRAFICO: nuestra perspectiva, como se puede ver en las “especificaciones sobre proyectos específicos”, más abajo, considera centralmente la perspectiva sociológica de P. Bourdieu y los aportes de la semiótica y la lingüística, en particular la teoría de la enunciación, integrando dichas perspectivas y abiertos a otras, que es imposible detallar en este minúsculo espacio. Considerando estas perspectivas nuestra técnica indagatoria se centra en una perspectiva con tendencia transdiciplinaria de análisis de discurso.

HIPOTESIS: no realizamos hipótesis formales, desde una perspectiva cualitativa trabajamos con conceptos sensibilizadores -Sautu, (2003) Todo es teoría. Lumiere. Bs.As.- avanzando a partir de los conceptos y fenómenos registrados en estudios anteriores del equipo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: AMPLIACION.

1. Actualizar la información sobre el desarrollo del la actividad de editoriales locales, incluyendo las nuevas editoriales – PYMES- como Domus y otros emprendimientos, incluyendo autoediciones. Actualizar el uso de la informática en la historieta, con partícula atención a los weblogs argentinos. Registrar la publicación local de productos originados en otros países y las importaciones significativas. Rastrear el trabajo de guionistas y dibujantes, particularmente de Córdoba, para el mercado mundial. A cargo de Iván Lomsacov.

2. Análisis de Nippur de Lagash, historieta guionada, desde 1967, por Robín Wood y a cargo de diversos dibujantes. Nos proponemos reconstruir los modelos de orden social y de resolución de las relaciones y conflictos sociales construidos en esas historietas y compararlos con los del guionista Héctor Germán Oesterheld, que hemos analizado en los últimos años.
La historieta considerada fue y sigue siendo una de las más populares del país, y, hipotéticamente, pareciera presentar modelos de orden social divergentes de los construidos por Oesterheld.
Analizaremos los sesenta y nueve primeros episodios de esta serie.
El análisis de modelos de sociedad construidos en obras literarias que realiza P. Bourdieu en Las Reglas del Arte (1995) es nuestro punto de partida para el análisis de discurso de las historietas, complementado con la teoría y estudios de Eliseo Verón y un planteo similar al nuestro que realizan Costa, R. y Mozejko, D. (2001). A cargo de Roberto von Sprecher.

3. Análisis los discursos teórico-críticos del campo de las ciencias sociales sobre historietas entre 1970/80. Abordamos las estrategias y operaciones discursivas por las cuales la historieta se constituyó en lenguaje-objeto para ciertos discursos teórico-críticos, inscriptos en el campo de las ciencias sociales y humanas, entre 1970 y 1980. Realizaremos un análisis de los estudios sobre la historieta que encontraron, en la reflexión sobre algunos casos emblemáticos, la oportunidad de cruzarse polémicamente y de medir sus límites para la intervención teórica y crítica en los procesos de transformación de la sociedad argentina. Hacia 1972, la publicación de Para leer al Pato Donald abrió la pregunta sobre los usos ideológicos de la historieta. El texto instaló en el campo de la discusión intelectual una agenda de temas y un sistema de referencias que pusieron en cuestión la fundación semiológica operada por Masotta y otros, hacia fines de los años sesenta. También consideraremos las polémicas sobre la ubicación ideológica de la serie Mafalda, de Quino, y otras series en la historieta argentina que jalonaron la década del setenta, con diversos espacios de visibilidad: revistas académicas, congresos, muestras, revistas de divulgación, suplementos de periódicos. El debate, la producción de sentido que cubren esas publicaciones, muestra hasta qué punto es fundamental preguntarse, en ese momento de las ciencias sociales en Argentina, por la relación entre la lectura ideológica de los textos de la cultura de masas y la problemática presencia de ciertas estructuras de significación complejas, “dobles” (como el humor y la ironía, o las relaciones entre palabra e imagen), y por las formas de la interacción entre los mensajes y los géneros culturales provenientes de las metrópolis del planeta , incluyendo los procesos de recepción de esos mensajes y géneros en sociedades dominadas o “dependientes”.
Realizaremos un análisis de los debates, discusiones o polémicas, que abarcaron varias sedes teóricas o disciplinares (marxismo, semiología, estudios culturales, crítica e historia literaria), acerca del valor ideológico de ciertos objetos emblemáticos de la cultura de masas: el género de las historietas infantiles y las series y personajes más populares del humor gráfico nacional (Mafalda, Isidoro, Clemente, Inodoro Pereira, etc.). A cargo de Lucas Berone

4. Usos de la teoría de la enunciación en el estudio de historietas. Introducción
El relevamiento de los usos posibles de la teoría de la enunciación en la lectura de historietas demuestra que es posible establecer distinciones entre géneros y estilos, y realizar lecturas que no están previstas en los análisis de aspectos estrictamente temáticos o retóricos.
En el marco del proyecto, se propone la utilización de estas herramientas para examinar no sólo textos individuales, sino el modo en que la elección de determinados regímenes enunciativos da cuenta de la ubicación de un autor en el campo global de la producción de historietas. Asimismo, se extenderá el análisis de las obras al conjunto de paratextos que constituyen el «contrato de lectura» (Verón, 1985) en el cual se inscriben las historietas concretas.
Analizaremos la elección de diversas configuraciones enunciativas en historietas a efectos de comprobar la hipótesis de una relación entre regímenes enunciativos y ubicación de autores y editores en el campo de producción. Asimismo examinaremos el contrato de lectura propuesto por diversos sistemas de publicación de historietas, a partir del análisis de los paratextos verbales e icónicos de las publicaciones.
Metodología: realizaremos análisis de discurso de historietas seleccionadas por su representatividad respecto de un momento del campo. Asimismo, se examinarán los paratextos de revistas y libros de diversas épocas, en particular con un examen comparativo entre revistas de las décadas de 1970 y 1980 y libros publicados a partir de 2001.
Para los trabajos de análisis de discurso, se prevé trabajar con obras de José Muñoz y Carlos Sampayo (Sudor Sudaca y El Bar de Joe) y del guionista Robin Wood (examinar los inicios -en tanto lugares privilegiados para la instauración de un régimen de enunciación- de algunas de sus series más reconocidas: Nippur de Lagash, Savarese, Mark, El Cosaco, Denis Martin).
En el análisis del contrato de lectura, se prevé realizar un relevamiento bibliográfico de libros publicados a partir del 2001 por nuevas editoriales del sector como Domus, Thalos, Sticker Design, etc., con especial atención a los paratextos incorporados a las ediciones, en particular los prólogos. Finalmente, se realizará una exploración preliminar de los contratos de lectura de revistas de diversas editoriales (en particular Columba, Record y de La Urraca). A cargo de Federico Reggiani.

Deja un comentario