Presentación del volumen 11 de la Colección ECHA en el España Córdoba – 26 de septiembre

El lunes 26 de septiembre a las 19 hs tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba una doble presentación: La revista Fierro en seis cuestiones (2021), onceavo volumen de la colección de libros de nuestro equipo de investigación, y cuyo autor es nuestro compañero Lucas Berone, y 1973, novela escrita por el fundador y exdirector del grupo ECHA, Roberto von Sprecher, y publicada este año por Libros del Cosmonauta, sello comandado por el astroeditor Federico Reggiani (excodirector del grupo ECHA… ¡todo queda en familia!). Serán protagonistas del encuentro los ya mencionados Berone, von Sprecher y Reggiani. ¡No se lo pierdan!

80. La fundación del discurso sobre la Historieta en Argentina. De la “operación Masotta” a un campo en dispersión/Lucas Berone

Compartimos para su descarga gratuita el libro de nuestro colega Lucas Berone, La fundación del discurso sobre la Historieta en Argentina. De la “operación Masotta” a un campo en dispersión.

CONTRAPORTADA

La historieta argentina no solo ha dado una tradición de páginas dibujadas: fue, y sigue siendo, un fenómeno cultural estudiado desde las perspectivas más diversas. La reconstrucción de esos discursos sobre la historieta, y la descripción de la fundación y construcción de un objeto, son los ejes de este libro.

Fascinación por un objeto, la historieta, pero también por un sujeto. La figura de Oscar Masotta, como fundador de esos discursos, permite pensar discusiones que recorren la segunda mitad del siglo XX y llegan hasta nuestros días: las distinciones entre “cultura de élites” y “cultura de masas”; el marxismo, la semiología y el psicoanálisis; las condiciones de creación de los objetos que ocupan a las instituciones académicas.

Lucas Berone es licenciado en Letras Modernas y Magíster en Sociosemiótica por la Universidad Nacional de Córdoba e integra desde 2006 el Proyecto de Investigación Estudios y Crítica de la Historieta Argentina.

La fundación del discurso sobre la Historieta en Argentina. De la “operación Masotta” a un campo en dispersión

79. Las “vueltas” de la vanguardia en la historieta rioplatense: entre la adaptación y la meta-ficción. /Lucas Berone

En esta oportunidad compartimos la reseña de nuestro colega Lucas Berone de dos de las novelas gráficas más singulares e importantes de los últimos años, en la tradición de la historieta realista rioplatense.

Una de ellas es Kryptonita, editada por Random House, con guion de Federico Reggiani e imágenes de Aguirre, Zalazar y Mosquito. Es una adaptación de la exitosa novela homónima de Leonardo Oyola. La otra es ¿Quién mató a Rexton?, con guion original de Diego Agrimbau y la colaboración de un equipo de dibujantes, editada por Hotel de las Ideas.

¡Esperamos que disfruten la lectura!

Acceder a la reseña aquí.

Contacto del autor: lucasberone@yahoo.com.ar

78. 7 Intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld. Géneros, intertextos y temas de la historieta argentina clásica./Lucas Berone.

En esta oportunidad, compartimos para su descarga gratuita el volumen 7 de la Colección de Estudios y Crítica de la Historieta, 7 intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld. Géneros, intertextos y temas de la historieta argentina clásica.

CONTRAPORTADA

¿Qué son los “manos”? Arriesgo esta propuesta. Más acá del terror, de la “glándula del terror”, la fría crueldad de un autómata lúcido. Más allá del terror, la infinita conmoción ante la belleza del universo. En un punto, el primero, el miedo está prohibido, porque es el umbral de la muerte. En otro, el miedo no tiene sentido, porque la muerte ya empezó y no hay cómo detenerla. En el exacto medio, el terror es empezar a morir.

Y al margen (de la viñeta), el héroe que mira a los “manos” y se abisma como en un fantástico espejo de pesadilla…

Tal vez nos hace falta seguir escribiendo sobre H.G.O., intentando escribir, desde su audacia, su capacidad de sorpresa, su asombrosa (e ingenua) fe en el hombre.

Lucas Berone

Lucas Berone portada

Siete intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld

 

77. Los relatos de ciencia-ficción de Héctor Oesterheld. Alternativas de la interface. / L. Berone

Compartimos una ponencia presentada en el V Congreso Internacional «Cuestiones Críticas», organizado en la Universidad Nacional de Rosario, entre el 17 y el 19 de octubre de 2018. Más abajo se puede leer un resumen del escrito.

Enlace de acceso aquí.

 

 

RESUMEN:

Por Lucas Berone.

Héctor G. Oesterheld es universalmente conocido por ser el autor del guión de la casi inagotable historieta de ciencia ficción El Eternauta; publicada originalmente en Buenos Aires, entre 1957 y 1959, y luego re-versionada y continuada en las más diversas coyunturas.  Menos conocidos son sus breves (y, a veces, brevísimos) relatos de ciencia ficción, desperdigados a lo largo de unos veinte años en diversas publicaciones especializadas en el género (y luego, en un par de ocasiones, reunidos oportunamente en libros recopilatorios). El presente trabajo se propone dar cuenta de un recorrido analítico a través de dicha producción “menor” del guionista, a partir de la hipótesis de que se traman en ella algunas de las claves fundamentales de la poética narrativa oesterheldiana. Sobre todo, se trata de sostener que dichos relatos constituyen alternativos intentos de exploración narrativa de los motivos y las formas (y las posibilidades) de la interface entre lo “conocido” y los rostros tradicionales de lo “desconocido” que se han impuesto en el universo de la ciencia ficción clásica a lo largo del siglo XX: la invasión o el “contacto” alienígena / el futuro / el desarrollo tecnológico.

 

 

76. Desovillando tramas culturales: un mapeo de la circulación y el consumo de las historietas Nippur de Lagash y El Eternauta / S. Gago

Ponemos a disposición un artículo dedicado a dos producciones señeras e insoslayables de la historieta argentina clásica, Nippur de Lagash y El Eternauta. El texto fue publicado en 2019 en el número 74 de los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo (páginas 71-84). Abajo brindamos un resumen del escrito.

Enlace de acceso al escrito, aquí.

Enlaces en la misma revista de temáticas afines, aquí.

 

Resumen:

En este trabajo indagamos cuáles han sido los «mecanismos antropológicos» que posibilitaron el «acuerdo tácito» (Ramírez, 2009) por el que un amplio número de lectores, en diferentes épocas y contextos culturales, han decidido leer un determinado título de historieta. Abordamos nuestro problema analizando los circuitos de circulación y recepción de los textos. Reconocer los mecanismos que hacen posible «fenómenos editoriales» como las historietas argentinas El Eternauta y Nippur de Lagash, implica evitar una mirada sustancialista de la obra separada del contexto (Bourdieu, 2007). Nuestra hipótesis indica que los usos sociales de lo leído, las prácticas de apropiación lectora y las instancias de consagración y los procedimientos editoriales (Chartier, 2002) constituyen mediaciones culturales situadas entre un autor y la sociedad. El recorte en el corpus de indagación, obedece al hecho de que es precisamente desde estas series que podemos pensar la consagración de sus respectivos autores, Héctor Oesterheld y Robin Wood, como referentes centrales de la historieta argentina.

75. Renovación y crisis en la historieta argentina: Héctor Oesterheld y el final de la era dorada / S. Gago

En este texto nos proponemos reconstruir y analizar la trayectoria temprana de Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 1919- desaparecido en 1977), un autor que promovió un tipo emergente de producción cultural en el campo de la historieta argentina entre mediados de los años cincuenta e inicios de los sesenta del siglo XX. Jugando dentro de los límites del sistema de géneros menores de la comunicación masiva y de los géneros de la aventura dominantes de la época, la producción del citado guionista innovó en aspectos como la gráfica, la narrativa y el tratamiento de nuevas temáticas, dando forma a un nuevo paradigma de producción y edición que se extendió más allá de las fronteras de Argentina: la historieta de autor. El surgimiento de este nuevo modo de narrar, de gestionar editorialmente y de concebir a la historieta, fue posible a partir de ciertas condiciones de producción caracterizadas por una relativa autonomía con respecto a los mandatos y criterios esquemáticos de la industria editorial profesional de mediados de siglo. Nos proponemos como objetivo reconstruir y explicar las estrategias y posicionamientos de Oesterheld, especialmente durante su trayectoria temprana y de consolidación profesional, en términos de las modificaciones que produjo dentro del campo de las narrativas gráficas en el citado país sudamericano en un período que en su parte final acusó una crisis, retracción y concentración del mercado de publicaciones.

Artículo publicado originalmente en el Vol. 16, Num. 2 (Winter 2019) de A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos (NC State University), acceso desde aquí.

 

74. Imperialismo cultural: cuando el olvido clausura la búsqueda del presente / Martín Salinas

En esta ocasión, ya despidiendo el año, subimos un trabajo del colega del proyecto ECHA Martín Salinas, presentado en el XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) «Desafíos de la Comunicación en horizontes de incertidumbre. Reflexiones sobre la formación de comunicadores para contextos digitales», y que tuvo lugar entre los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2018. 
Evento académico convocado por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación (FADECCOS), y organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Olavarría, Provincia de Buenos Aires.
Ponencia publicada en Actas, accesible con un click aquí.
Felices Fiestas!!
___________________________________________________________________________

Resumen 

¿Qué hace que un concepto o tradición se sostenga en el tiempo?, ¿cómo opera el olvido en una disciplina?, ¿qué aspectos permitiría estudiar hoy una tradición olvidada?, ¿cuáles serían sus limitaciones?, ¿de qué sería capaz de dar cuenta y de qué no? Esas son algunas de las preguntas que dieron origen a este trabajo, en el que pretendemos analizar el concepto de ‘imperialismo cultural’, considerado uno de los aportes distintivos de los estudios de comunicación en América Latina, para tratar de determinar si es aún relevante o no. Con la intención de llevar adelante esta tarea, recuperaremos los presupuestos teóricos de esta ‘tradición olvidada’ e intentaremos aplicarla al estudio de un producto de la industria cultural actual, más específicamente de una historieta, para comparar las conclusiones con las de uno de los más conocidos y discutidos estudios de este tipo, nos referimos al libro de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, ‘Para leer al Pato Donald: comunicación de masas y colonialismo’, publicado en Chile en 1972.

73. Historieta, Estado, política y grados de autonomía / Roberto von Sprecher

A modo de resumen

En esta oportunidad, subimos un rico texto de Roberto von Sprecher, que formó parte del cuarto volumen de la colección Estudios y Crítica de la Historieta Argentina (ECHA), publicado en 2012 bajo el título Creencias bien fundadas. Historieta y política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo, y editado por los colegas Lucas Berone y Federico Reggiani. Este libro -como todos los de nuestra Colección- se publicó gracias a los fondos recibidos por nuestro proyecto de investigación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.

El capítulo en cuestión, “Historieta, Estado, política y grados de autonomía”, es fruto de una investigación que pone foco en las tensiones que se han producido al interior del campo de la historieta argentina contemporánea, a partir de la injerencia que en este medio cultural ejercen el mercado, el campo periodístico y el Estado, considerando la existencia de diversos grados de autonomía de la historieta local -siempre inestable y variable a lo largo de las distintas coyunturas históricas, económicas y políticas-.  Un trabajo esclarecedor donde von Sprecher nos abre un campo de posibilidades para pensar las relaciones entre la historieta y la política.

VON SPRECHER, Roberto (2012). “Historieta, Estado, política y grados de autonomía”. En: Creencias bien fundadas. Historieta y política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo. Lucas Berone y Federico Reggiani (Eds.). Pp. 13-40. Córdoba: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.

Enlace para acceder al trabajo aquí.

72. “La intención es joder un poco”. Algunas claves de lectura sobre la obra de Carlos Trillo / Lucas Berone

Resumen

El siguiente ensayo pretende ser un homenaje a la obra del guionista argentino Carlos Trillo, fallecido en mayo de 2011. Como todo homenaje, el mío esconde o entraña obviamente un ademán vindicativo, que no pretendo atenuar. Sin embargo, me parece que sucede algo bien curioso respecto de la obra de este autor, una vez que se la encara desde un propósito celebratorio. Y es que, considerado de manera general, resulta difícil hallar en el corpus de historietas guionadas por Trillo alguna que pueda ocupar indiscutiblemente el lugar de “obra maestra” –un poco al modo de Watchmen, Maus, La balada del Mar Salado o, por qué no, nuestra más modesta El Eternauta. Abundan sí las ideas geniales, o muy originales, en el extenso conjunto de narraciones creadas por el guionista. Bástenos recordar los motivos, los protagonistas o los mecanismos narrativos que están en la base de series como: El último recreo, Basura, Cybersix, Custer, Las puertitas del Sr. López, Cosecha verde, El síndrome Guastavino, Sasha despierta, Borderline, Buscavidas, etc. Los relatos de Trillo siempre nos deparan en su núcleo el descubrimiento de una idea original, novedosa; pero la búsqueda se torna infructuosa cuando de lo que se trata es de señalar esa “obra mayor” que funcione como clave de una poética narrativa, de una singular y definida concepción estética e ideológica. Con lo cual, sin querer traicionar el espíritu del homenaje, creo que una buena primera hipótesis de lectura pasaría por afirmar, lisa y llanamente, el carácter menor de las narraciones de Trillo. Si esta afirmación, por un lado nos niega aparentemente la posibilidad de incluir el nombre de Trillo en algún hipotético canon de la historieta mundial, por otro lado tal vez nos permita pensar mejor acerca de su singular posición de autor en el campo de la historieta nacional (su condición, o no, de “referente”) y, sobre todo, acerca de las particulares características de la historieta argentina después de Oesterheld.

Este texto ha sido publicado, como capítulo, en el libro Viñetas bajo la lupa. Algunas claves de lectura sobre historieta argentina, publicado por nuestro equipo en 2018, que corresponde al 10mo volumen de la Colección Estudios y Crítica de la Historieta Argentina. El autor es docente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS), Universidad Autónoma de Entre Ríos. Miembro desde 2006 del proyecto de investigación “Estudios y Crítica de la Historieta Argentina” (Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC). Integrante del proyecto académico internacional “Cultural Narratives of Crisis and Renewal” (2015-2018), financiado por el fondo Marie-Curie de la Unión Europea.

Enlace para acceder al trabajo completo aquí.