Archivo del Autor: gagosaurio

Presentación del volumen 11 de la Colección ECHA en el España Córdoba – 26 de septiembre

El lunes 26 de septiembre a las 19 hs tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba una doble presentación: La revista Fierro en seis cuestiones (2021), onceavo volumen de la colección de libros de nuestro equipo de investigación, y cuyo autor es nuestro compañero Lucas Berone, y 1973, novela escrita por el fundador y exdirector del grupo ECHA, Roberto von Sprecher, y publicada este año por Libros del Cosmonauta, sello comandado por el astroeditor Federico Reggiani (excodirector del grupo ECHA… ¡todo queda en familia!). Serán protagonistas del encuentro los ya mencionados Berone, von Sprecher y Reggiani. ¡No se lo pierdan!

76. Desovillando tramas culturales: un mapeo de la circulación y el consumo de las historietas Nippur de Lagash y El Eternauta / S. Gago

Ponemos a disposición un artículo dedicado a dos producciones señeras e insoslayables de la historieta argentina clásica, Nippur de Lagash y El Eternauta. El texto fue publicado en 2019 en el número 74 de los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo (páginas 71-84). Abajo brindamos un resumen del escrito.

Enlace de acceso al escrito, aquí.

Enlaces en la misma revista de temáticas afines, aquí.

 

Resumen:

En este trabajo indagamos cuáles han sido los «mecanismos antropológicos» que posibilitaron el «acuerdo tácito» (Ramírez, 2009) por el que un amplio número de lectores, en diferentes épocas y contextos culturales, han decidido leer un determinado título de historieta. Abordamos nuestro problema analizando los circuitos de circulación y recepción de los textos. Reconocer los mecanismos que hacen posible «fenómenos editoriales» como las historietas argentinas El Eternauta y Nippur de Lagash, implica evitar una mirada sustancialista de la obra separada del contexto (Bourdieu, 2007). Nuestra hipótesis indica que los usos sociales de lo leído, las prácticas de apropiación lectora y las instancias de consagración y los procedimientos editoriales (Chartier, 2002) constituyen mediaciones culturales situadas entre un autor y la sociedad. El recorte en el corpus de indagación, obedece al hecho de que es precisamente desde estas series que podemos pensar la consagración de sus respectivos autores, Héctor Oesterheld y Robin Wood, como referentes centrales de la historieta argentina.

75. Renovación y crisis en la historieta argentina: Héctor Oesterheld y el final de la era dorada / S. Gago

En este texto nos proponemos reconstruir y analizar la trayectoria temprana de Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 1919- desaparecido en 1977), un autor que promovió un tipo emergente de producción cultural en el campo de la historieta argentina entre mediados de los años cincuenta e inicios de los sesenta del siglo XX. Jugando dentro de los límites del sistema de géneros menores de la comunicación masiva y de los géneros de la aventura dominantes de la época, la producción del citado guionista innovó en aspectos como la gráfica, la narrativa y el tratamiento de nuevas temáticas, dando forma a un nuevo paradigma de producción y edición que se extendió más allá de las fronteras de Argentina: la historieta de autor. El surgimiento de este nuevo modo de narrar, de gestionar editorialmente y de concebir a la historieta, fue posible a partir de ciertas condiciones de producción caracterizadas por una relativa autonomía con respecto a los mandatos y criterios esquemáticos de la industria editorial profesional de mediados de siglo. Nos proponemos como objetivo reconstruir y explicar las estrategias y posicionamientos de Oesterheld, especialmente durante su trayectoria temprana y de consolidación profesional, en términos de las modificaciones que produjo dentro del campo de las narrativas gráficas en el citado país sudamericano en un período que en su parte final acusó una crisis, retracción y concentración del mercado de publicaciones.

Artículo publicado originalmente en el Vol. 16, Num. 2 (Winter 2019) de A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos (NC State University), acceso desde aquí.

 

74. Imperialismo cultural: cuando el olvido clausura la búsqueda del presente / Martín Salinas

En esta ocasión, ya despidiendo el año, subimos un trabajo del colega del proyecto ECHA Martín Salinas, presentado en el XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) «Desafíos de la Comunicación en horizontes de incertidumbre. Reflexiones sobre la formación de comunicadores para contextos digitales», y que tuvo lugar entre los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2018. 
Evento académico convocado por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación (FADECCOS), y organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Olavarría, Provincia de Buenos Aires.
Ponencia publicada en Actas, accesible con un click aquí.
Felices Fiestas!!
___________________________________________________________________________

Resumen 

¿Qué hace que un concepto o tradición se sostenga en el tiempo?, ¿cómo opera el olvido en una disciplina?, ¿qué aspectos permitiría estudiar hoy una tradición olvidada?, ¿cuáles serían sus limitaciones?, ¿de qué sería capaz de dar cuenta y de qué no? Esas son algunas de las preguntas que dieron origen a este trabajo, en el que pretendemos analizar el concepto de ‘imperialismo cultural’, considerado uno de los aportes distintivos de los estudios de comunicación en América Latina, para tratar de determinar si es aún relevante o no. Con la intención de llevar adelante esta tarea, recuperaremos los presupuestos teóricos de esta ‘tradición olvidada’ e intentaremos aplicarla al estudio de un producto de la industria cultural actual, más específicamente de una historieta, para comparar las conclusiones con las de uno de los más conocidos y discutidos estudios de este tipo, nos referimos al libro de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, ‘Para leer al Pato Donald: comunicación de masas y colonialismo’, publicado en Chile en 1972.

69. Historieta argentina La Nelly: construcción de un mundo social en el que la crisis es lo habitual / Iván Lomsacov

Resumen

En este trabajo se analiza una selección de tiras de la historieta argentina de prensa diaria La Nelly mediante la extrapolación de conceptos y categorías de semiótica del cine al lenguaje propio del cómic y mediante la utilización de herramientas de la teoría literaria. El objetivo de este análisis es indagar en aspectos formales del artefacto narrativo utilizado en la obra y sentidos construidos por la misma para observar representaciones sobre la idiosincrasia argentina y sobre la Historia contemporánea del país, en procura de un objetivo mayor que excede a este trabajo puntual, parte de un proyecto más extenso y recién iniciado, que se propone analizar el mismo objeto desde distintas perspectivas teórico-metodológicas para observar los sentidos que la obra construye en torno a la idea de crisis. Este primer artículo de la serie produce algunas observaciones que estimulan a avanzar manteniendo como hipótesis de trabajo que La Nelly construye la crisis como algo habitual, como un estado permanente en Argentina y no como una situación de quiebre o pérdida momentánea de estabilidad.

 

Artículo originalmente publicado en el número 7 (2017) de la revista académica Miguel Hernández Communication Journal (MHCJ), de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España (ISBN 1989-8681, http://www.mhjournal.org/). Formó parte del dossier “Monográfico. La crisis y los discursos del cómic: Una perspectiva desde Latinoamérica”, el cual cuenta con otros trabajos de miembros del Proyecto ECHA.

Enlace para acceder a la revista y al artículo completo, aquí, o directamente por aquí.

68. La construcción de la identidad nacional en producciones cinematográficas: el caso de Patoruzito / Mariana de Madariaga

Resumen
El presente trabajo analiza las versiones cinematográficas de Patoruzito en relación con la construcción de una identidad nacional. Patoruzito es una historieta argentina creada por Dante Quinterno y publicada en 1945. La historia del joven cacique fue llevada al cine con Patoruzito en 2004 y Patoruzito 2 en 2006. En estas producciones cinematográficas se puede ver que las costumbres, vestimenta y el modo de hablar del protagonista configuran un ser que encarna una identidad argentina. Se puede ver un personaje representativo de toda una cultura que, aunque heterogénea, se identifica con determinadas características que la hacen propia y distintiva de un país. Patoruzito se encuentra en un punto de convergencia entre varias culturas, tanto nativas como extranjeras, urbanas como rurales, y toma rasgos propios de cada una. Es en esta convergencia que surge una cultura amalgamada, una cultura híbrida, resultado del coexistir y la convivencia de grupos diversos. En este sentido, el objeto de estudio del presente trabajo es la identidad nacional representada por el protagonista de la historia y los rasgos que la conforman y caracterizan, como por ejemplo, el lenguaje. La configuración de esta nueva cultura puede entenderse a partir de la teoría de Antonio Gramsci, quien plantea los conceptos de hegemonía y contra hegemonía. Existe un grupo hegemónico que busca imponerse sobre un grupo subversivo. Se parte de la hipótesis de que hay tensiones entre estos grupos cuya coexistencia lleva a la construcción de una identidad común que es la seleccionada para el héroe nacional. Aplicada a la historia de Patoruzito, el grupo hegemónico está constituido por la zona urbana. Además, se le suma el grupo extranjero que se identifica como “el otro” que busca imponerse sobre el grupo contra hegemónico. Mientras que en el área rural, el grupo contra hegemónico, se identifican dos grupos: los aborígenes y los gauchos. Patoruzito, el héroe argentino, refleja el resultado del proceso de encuentros e intercambios de culturas que da lugar a una identidad nacional.

Palabras clave: versión cinematográfica, Patoruzito, identidad nacional, hegemonía, contra hegemonía

 

Trabajo originalmente presentado en el I Congreso Internacional: lenguas-migraciones-culturas, celebrado en la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, los días 10, 11 y 12 de noviembre 2016.

Se accede a las Actas del Congreso por aquí y a la ponencia completa de Mariana de Madariaga tocando aquí.

Contacto de la autora:  marianademadariaga@hotmail.com

 

67. De las tapas de Fierro. Análisis de un contrato de lectura / Lucas Berone

Resumen:  El siguiente trabajo no se presenta más que como el análisis semiológico de un conjunto de portadas de la revista Fierro (historietas para sobrevivientes) —las correspondientes a sus primeros 24 números, publicados en Buenos Aires entre septiembre de 1984 y agosto de 1986—, de los enunciados verbales y visuales que las componen y que participan a partir de allí en la configuración de un singular “contrato de lectura”; mediante el cual la publicación que analizamos no solo se construyó un lugar en el mercado nacional del cómic durante los años ochenta, sino que se integró (y dio forma, a la vez) a un marcado proceso histórico de transformación de la historieta occidental como discurso social, como medio y como lenguaje de la comunicación de masas. Se trata, entonces, de situar ese particular contrato de lectura sobre un doble eje de coordenadas: sobre un eje sincrónico, en la relación diferencial de la revista con respecto a las otras publicaciones que conformaban el mercado editorial de la industria de la historieta de aventuras en nuestro país, a mediados de la década del ochenta; sobre un eje diacrónico, en la incorporación de esa misma revista (y del lenguaje que representa, y de los discursos que contiene) a una serie de tradiciones preexistentes en el campo de la historieta de aventuras en Occidente (la denominada “historieta de autor”) y a un conjunto de proyectos y adscripciones críticas y culturales que diseñaron y asignaron (para esa revista, ese lenguaje y esos discursos) un cierto futuro, o un cierto lugar en el futuro de las nuevas sociedades “mediatizadas”. 

Palabras clave: 
Contrato de lectura – Portadas – Mediatización – Revista Fierro

 

Artículo del colega Lucas Rafael Berone originalmente publicado en la revista TEBEOSFERA (2016, ACYT) -3ª EPOCA- 4, 18-IX-2017 (disponible aquí)

65. El Eternauta: as leituras de um clássico dos quadrinhos na atualidade / Sebastian Gago

Resumo

Este artigo se propõe a estudar a recepção da obra do quadrinhista Héctor Germán Oesterheld. O seu título El Eternauta, é considerado hoje em dia um clássico da literatura argentina.  Construímos uma abordagem teórica e metodológica qualitativa do consumo de quadrinhos, que nos permite estudar a leitura em relação a uma série de condições de produção de sentido: a trajetória de consagração da obra e do autor, o momento histórico do consumo, e as biografias leitoras dos indivíduos. Nossa principal conclusão indica que a mudança parcial de posição de Oesterheld dentro do campo dos quadrinhos da Argentina – de roteirista da indústria editorial, passou a ser valorado como um intelectual desaparecido –, deixa sua marca nas leituras atuais da sua obra em direção a uma maior carga de níveis políticos de interpretação.

 

Este trabajo, síntesis de la tesis doctoral de Sebastian Gago, fue publicado originalmente en lengua portuguesa en História, Histórias, revista del Programa de Posgrado en Historia de la Universidade de Brasília (volumen 4, num. 7, 2016).  El texto integró el Dossier «Quadrinhos em perspectiva histórica: temas e abordagens»,  organizado por el Dr. Ivan Lima Gomes (Universidade Estadual de Goiás).

Acceso al artículo completo a través de aquí o directamente aquí.

 

 

 

Justicia académica

El equipo de «Estudios y crítica sobre historieta argentina» da a conocer que:

Debido a una situación en la que en su derecho de propiedad intelectual resultó damnificado el compañero y colega Mgter. Lucas Rafael Berone, miembro del equipo universitario cordobés «ECHA»,  el Comité Editorial de Rehime|Cuadernos de la Red de Historia de los Medios, decidió retirar de su sitio web el artículo de Laura Vázquez, que formó parte inicialmente del dossier sobre Jorge B. Rivera:  http://www.rehime.com.ar/escritos/dossier/rivera_dossier.php

Ese dossier pasó a integrar el Cuaderno 01 que tuvo una versión impresa y online. El equipo Editorial de Rehime decidió retirar el artículo de Laura Vázquez en versión online y el archivo pdf. del Cuaderno, si bien se optó por no modificar el índice para que no difiera de la versión impresa. En el lugar donde debía figurar el artículo, se incluyó la nota contenida en el siguiente enlace:

http://www.rehime.com.ar/escritos/cuaderno01.php

Al artículo de nuestro colega Berone que fue plagiado, se accede a través de este enlace: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/78/78-revista-dialogos-el-discurso-sobre-la-historieta.pdf 

Sabia e inmejorablemente indica un querido maestro de las letras y de la vida, que lo bueno de lo sucedido es comprobar que el mundo «científico-académico» conserva ciertos reflejos de autocontrol. Sabemos que no es el mundo de pureza que se dice, pero tampoco es la caricatura de mentiras con que suele describirlo cierta epistemología pop.